Firmas

El pago de pensiones y el envejecimiento de la población, el gran desafío de España

  • Sigue siendo un problema estructural por el envejecimiento de la población

El pasado 1 de enero de 2014 entró en vigor la nueva fórmula de revalorización de las pensiones, una de las medidas que mayor trascendencia tiene en la evolución de los gastos del sistema a largo plazo.

A raíz de ese momento se dejó de vincular la revalorización de las pensiones a la inflación para pasar a hacerlo a un nuevo índice vinculado a los ingresos y gastos del sistema, al número de pensionistas y a la pensión media y que además queda constreñido a unos límites mínimos y máximos de manera que no puede resultar inferior al 0,25% ni superior a la variación del IPC en el periodo anual anterior a diciembre del año de referencia, más 0,50%.

¿Y el poder adquisitivo?

Con esta medida se modificó la regla que tenía como finalidad esencial el mantenimiento íntegro de las pensiones, mediante su actualización automática en base al índice de precios al consumo, estableciéndose un IR automático previsto en cada correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Al desvincular la revalorización de las pensiones del crecimiento de los precios, el nuevo marco normativo no garantiza en todo momento el mantenimiento del poder de compra de los ingresos tras la jubilación, de modo que, dependiendo de la evolución de la inflación, la pensión puede verse mermada en términos reales.

Esta medida, junto a la introducción del factor de sostenibilidad en 2019, han sido las fórmulas elegidas por el legislador para tratar de contener el incremento del gasto en pensiones y el agravamiento de la situación financiera de la Seguridad Social por la aparición de déficit continuos del sistema contributivo generados estos últimos años, que ha hecho además necesario realizar repetidas disposiciones del Fondo de Reserva para poder garantizar el abono ordinario y extraordinario de las pensiones.

Recordemos que el informe anual del fondo, entregado este pasado lunes al Congreso, confirma que sólo quedan 41.634 millones en la hucha lo que significa que en los últimos tres años se ha gastado un 38% del fondo. En la actualización de 2014 y 2015 ha operado directamente el mínimo del 0,25% ya que el Ministerio se limitó a anunciar que el resultado de la fórmula de actualización era negativo, fórmula compleja que depende principalmente de las estimaciones que se realicen de dos componentes: de un lado, del resultado de restar al incremento de los ingresos del sistema -cotizaciones- tanto el incremento del número de pensiones como el incremento de la pensión media; de otro, de la evolución de los ingresos y gastos del sistema.

El envejecimiento, un problema estructural

Dado que las estimaciones hechas señalan que el sistema de pensiones seguirá en déficit hasta al menos el año 2020, aunque vaya paulatinamente disminuyendo, el resultado del índice de revalorización será negativo lo que llevará a que la actualización anual será en los años siguientes, del 0,25%.

La escasa polémica que, por otra parte, ha suscitado entre los pensionistas su introducción y puesta en marcha se explica principalmente por el comportamiento de los precios en los dos últimos años. Aunque en el año 2013 los pensionistas perdieron poder adquisitivo en términos reales de un 1,15% porque la inflación subió un 1,40% y las pensiones se incrementaron un 0,25%, en cambio, en 2014, el resultado de un IPC negativo del 0,20% y la subida nominal de las pensiones del 0,25%, hizo que se revalorizaran en un 0,45%. Sin embargo, si tomamos estos dos años en conjunto, la pérdida adquisitiva de los pensionistas ha sido del 0,70%.

Parece realista considerar que la inflación no puede seguir en tasas negativas durante tiempo indefinido, por lo que el escenario más probable de los próximos años será una cuasi-congelación sistemática de las prestaciones. No parece arriesgado pensar que una congelación plurianual, por impopular que sea, será socialmente mucho mejor aceptada que una rebaja directa de las pensiones. Probablemente los futuros jubilados verán reducida, por tanto, el poder de compra de sus pensiones, es decir, la tasa de reposición, que es la relación entre la pensión media y el salario medio.

A pesar de esta pequeña tregua gracias al comportamiento de la inflación, y si bien esta reforma reducirá en parte el ritmo de crecimiento del gasto del sistema de pensiones y, por ende, el desequilibrio presupuestario, el problema de las pensiones sigue siendo estructural por el envejecimiento de la población, problema demográfico grave que la población ha de comprender para aceptar el ajuste que viene y sus consecuencias.

comentariosicon-menu38WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 38

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Vacilón
A Favor
En Contra

Esto es lo que tratan de hacer sentir a los pobres, culpables por envejecer; de acuerdo con Monedero, que den ejemplo los ricos y que su fortuna pase a solucionar "el problema"( de cualquier manera )

Puntuación 18
#1
El abuelo de Heydi
A Favor
En Contra

Ya están intentado justificar lo injustificable.

Los mayores a los barracones de gaseo después de estar cotizando años y años engañándolos como a tontos. Los políticos con solo cotizar 8 años tienen asegurada la máxima y perpetua, pero eso lo callan, además con retiros de lujo y puertas giratorias. La culpa de todo es que viven mucho como si eso fuera un delito para algunos. Tenemos un ex rey bionico que ya solo falta embalsamarlo para que siga cobrando. Tengan todos presente que no se trata del estado del bienestar, sino del estado de los derechos para todos o para ningunos.

Como terminara todo esto esta más claro que el agua y el que no lo vea, no es que sea ciego, es que es tonto de remate.

¡Ahora pedirme que ejerza mi derecho al voto para que los que lo piden sigan jugando con la gente como si fueran marionetas!. ¡Iros todos a la mired*!.

Puntuación 97
#2
V for Vendetta
A Favor
En Contra

.....se ve venir..

....sabemos lo que va a pasar

...y no sabemos que hacer



........es un coche de trenes a camara lenta.....

Puntuación 29
#3
V for Vendetta
A Favor
En Contra

.....dislexico!!!!!

Puntuación 8
#4
Tocate las mandangas
A Favor
En Contra

Este no es pais para jovenes, ni para trabajadores, ni para autonomos , y ya ni para viejos,''

vaya basura de planificacion economica que llevamos, asi no se que coj....sera de España en pocos años.

Parece que solo es apto para politicastros- y defarudaores fiscales.

Puntuación 64
#5
Terminator
A Favor
En Contra

Es lo que tienen los sistemas PONZI. Son una estafa que tarde o temprano sale a la luz

El modelo de pensiones español es un sistema piramidal,... por tanto, un timo

Puntuación 39
#6
que ricaas las suecaaass
A Favor
En Contra

Vamos que es un pais para turistas...¡¡¡¡

Puntuación 33
#7
40 años pagando
A Favor
En Contra

La pensión contributiva es como un plan de pensiones de un banco. Consiste en devolver lo que ya se ha pagado a lo largo de los años y si no se paga se incurre en delito.

El problema para el estado es tener que pagar las pensiones no contributivas, el paro a mogollón de parados, el PER, la PAC, el otro Per de los mineros del carbón, el gasto abrumador de las 17 autonomías,los viajes del Imserso, las miles de subvenciones peregrinas, el montón de ONGs inútiles  y las cuarentamil mamandurrias variadas.

Puntuación 89
#8
navegante
A Favor
En Contra

Aparte de todo lo que ya apuntais los poiticos siguen sin disminuir, tenemos el triple que cualquier pais y si entran otros lo mismo.

Puntuación 65
#9
Ya lo dice Anguita
A Favor
En Contra

Ya veremos quién paga dentro de unos años la fiesta con tanta población envejecida.

Y no, no soy un rojeras de derecha ni de izquierdas.....

Puntuación 25
#10
No puede ser
A Favor
En Contra

Pero si decian los del PP y los del PSOE que trajeron 7 millones de inmigrantes para pagar las pensiones.

Puntuación 29
#11
Tocate las mandangas
A Favor
En Contra

si hubiera trabajo'' 7 -u 70 el problema es que aqui no hay planificacion''

LADRILLO tuti-plen , subida de precios para ganar en dos dias mucho dinero, y cierre de industrias , para llevarse la produccion a China, ese era el plan de LAS ELITES'' economico -politicas.

MERDE emperejada

Puntuación 24
#12
ílvaro
A Favor
En Contra

solución al problema.

1.- Aumentar la edad de jubilación

2.- Capacitación constante, para competir en el manejo de las nuevas tecnologías, sino los mayores no podrán seguir trabajando, con consecuencias desastrosas.

3.- Ir a sistema privado de pensiones, tanto ahorras tanto cobras al retírate.

4.- Enseñar políticas de ahorro, sin bien es triste privarse de joven peor es no tener para comer de viejo.

Puntuación -8
#13
raulr
A Favor
En Contra

sí, sí, mucho bla bla, mucho criticar, pero a la hora de votar siempre elegís a los mismos, como mi vecino que me calentó las orejas con lo de los políticos corruptos estos últimos años, y va y vota al psoe en Andalucía. De no creer. Si es que algunos no tienen remedio.

Puntuación 28
#14
Juan
A Favor
En Contra

DESPUES DE VER LO QUE HA OCURRIDO EN ANDALUCIA DIRIA QUE LOS ESPAÑOLES TIENEN LO QUE SE MERECEN POBLACION ABORREGADA QUE VOTAN SIEMPRE LO MISMO LUEGO NO OS QUEJEIS DE QUE OS ROBAN ETC ETC ETC

Puntuación 36
#15
pal 13
A Favor
En Contra

Si hombre si.....pero primero me devuelves todas las cotizaciones a la SS.....entonces me hago un plan de pensiones,en cuanto a alargar la edad, eso se lo metes a tu padre so mamon........no podias tener mejor numero de post.....

Puntuación 16
#16
navegante
A Favor
En Contra

Al 13 alvaro, tengo amigos que con tres años a 20 dias por año de cotizar en la vendimia en Francia hoy cobran 130 euros al mes, y tengo familia que ha trabajado en España 14 años y con la ley de felipe no cobran nada.

Puntuación 21
#17
navegante
A Favor
En Contra

Al 16, esto es un pais de ladrones ya que como tú dices los que han cotizado 14 años pierden lo cotizado eso se queda

para los de arriba y en otrs sitio si cotizas uno te dan uno y si 20 pues 20, ellos con 7 tienen lo suficiente.

Puntuación 15
#18
ílvaro
A Favor
En Contra

Al No. 17. El sistema moderno de jubilación, es hacer vía el sistema privado.

Si una persona empieza a cotizar a los 18 o 20 o 25 años, cuando cumpla los 65 o 70 años tendrá una jubilación decente.

Cuando el gobierno maneja las pensiones, medran los no previsores.

Y a los que quieren que desparezcan los empresarios !!, yo les pregunto quien creará el trabajo? el gobierno ? el proletariado?

Hay que razonar con la cabeza no con hígado.

Cuando el gobierno reparte la riqueza que crea cierta gente y la reparte entre los que no la crean, se acaba la democracia y todo se va al tacho. Sino vean lo que hizo el PESOE.

Yo también quisiera vivir trabajando poco y ahorrando nada.

Puntuación 4
#19
navegante
A Favor
En Contra

Esta gentuza que nos gobierna se quedan con todo y los que vengan no van a cambiar nada ni una coma de la ley que les permite cobrar ellos con 7 años y nosotros con 25.

Puntuación 12
#20
antonio
A Favor
En Contra

pero ¿los políticos cotizan?¿quien paga su cotización? porque ahora me entero

Puntuación 10
#21
que malo es el trabajo que hasta pagan
A Favor
En Contra

8.... llevas toda la razon aunque a los perro flautas y rojeras no les haga ni pizca de gracia,

Puntuación -4
#22
jc
A Favor
En Contra

22 vete preparando que si el dia de mañana cobras la pension tus amigos de la derechita te pagaran en chelines,SUBNORMAL......

Puntuación -4
#23
Javier
A Favor
En Contra

Es un seguro y como tal se deberia de gestionar, si cotizas 1 año en tu vida, cobras 3 euros mensuales, simcotizas 40 años cobras 2000 euros mensuales. El reparto de la riqueza se hace todos los años por el IRPF.

Puntuación 3
#24
Mucho derroche
A Favor
En Contra

Hay un buen porcentaje de personas que mueren entre los 60 y 70 años después de haber cotizado toda su vida y que no disfrutatarán , o poco, de su jubilación.

Y eso también es mucho dinero que se ahorran las arcas estatales por la cara.

Puntuación 13
#25