Especial Tecnología y Startups

'Delivery', mejor que lo traigan

  • El sector genera un impacto en la economía de más de 140 millones de euros
El sector de entrega a domicilio se lo reparten en España Glovo, Deliveroo y Uber Eats. Foto: Reuters

Cuando alguien decide abrir un nuevo restaurante, en el plan de negocio inicial hay que considerar el número de mesas necesarias para que el proyecto sea viable. ¿Qué sucede si, además de los comensales que admite el aforo del local, la cocina pudiera atender a otros muchos que no ocuparán espacio ni a los que habrá que prestar servicio de mesa? Esas nuevas posibilidades son las que ofrecen las empresas de entrega a domicilio, encabezadas en España por Glovo y Deliveroo y, más recientemente, por Uber Eats.

La tecnología está permitiendo a un restaurante practicar algo tan extendido entre las grandes cadenas como el para llevar o take away. Todo ello, sin necesidad de desarrollar una plataforma propia, ni contar con repartidores, a través de un acuerdo con cualquiera de estas plataformas. El impacto en las cuentas se está notando: según Glovo, las pymes asociadas a esta compañía han facturado de media 12.000 euros extra en 2019, gracias a los pedidos realizados por los usuarios. Entre todos estos pequeños negocios, han ingresado en este año que acaba 42 millones de euros más a través de este nuevo canal de venta.

Las pymes asociadas a Glovo han facturado de media 12.000 euros extra en 2019

Deliveroo, por su parte, calcula en 100 millones de euros el impacto en la economía española durante 2018. Añade esta última compañía que ha ayudado a generar 2.100 empleos indirectos en nuestro país, más allá de las 1.500 personas encargadas del reparto (riders). En el caso de Uber Eats, llega a España después de haber realizado mil millones de entregas en el resto del mundo, sobre todo en Estados Unidos. Esta última, como indica en sus promociones, además de llevarnos a cualquier rincón de la ciudad, quiere asegurarse de que no lleguemos con hambre.

Las dos compañías con mayor trayectoria en España y que se reparten el mercado están experimentando unos crecimientos exponenciales. Desde que el ingeniero aerospacial español Oscar Pierre diera origen a Glovo en 2015, con el inglés Sacha Michaud, ya se han extendido hasta más de 240 ciudades en 26 países (63 de ellas en España). Durante 2019, la plataforma ha lanzado de media una ciudad nueva cada cuatro días, hasta superar los siete millones de usuarios a nivel global. Solo en España, Glovo cuenta con 3.500 pymes asociadas, más de dos millones de clientes y 1.500 riders, los encargados de recoger y entregar los envíos. Y no solo comida, también regalos de última hora, unas llaves perdidas, productos farmacéuticos como tests de embarazo o la compra en el supermercado.

Deliveroo contribuyó en 2018 con 3.360 millones de euros a la economía mundial, así como a la generación indirecta de 67.000 empleos.

En paralelo, William Shu y Greg Orlowski iniciaron en Londres en 2013 Deliveroo, que ya está operativa en más de 500 ciudades de 14 países. A nivel global, esta plataforma informa que contribuyó en 2018 con 3.360 millones de euros a la economía, así como a la generación indirecta de 67.000 empleos.

Nos explica Diego Nouet, general manager de Glovo Iberia, que "el sector del delivery está beneficiando a muchas pymes y pequeñas empresas: es una puerta a la digitalización". Recuerda que desarrollar una aplicación móvil, que puede llegar a suponer más de 100.000 euros, es una inversión difícil de asumir para una pyme. "Nosotros les permitimos acceder a un escaparate de millones de usuarios ahorrándose este coste, y además les ayudamos proporcionándoles datos sobre productos, operaciones y preferencias de los clientes en su zona, ayudándoles a mejorar e innovar", añade Nouet.

Si Deliveroo continúa creciendo durante los dos próximos dos años al mismo ritmo que en los últimos 12 meses, en 2020 su actividad contribuirá a generar 200.000 empleos (6.100 de ellos en España)

La firma de origen español ya está dando otros pasos, como el proyecto de Cook Room, un espacio equipado con cocinas a medida que la plataforma ofrece a sus socios para que puedan atender pedidos en picos de demanda, sin que sus cocinas se vean saturadas.

Sobre las previsiones de crecimiento del sector, Gustavo García Brusilovsky, director general de Deliveroo en España, adelanta que "en el año 2020, la compañía habrá triplicado las predicciones de crecimiento en términos de empleo de hace dos años". "Los resultados obtenidos nos animan a seguir en la misma línea en la que hemos estado trabajando hasta ahora", añade. Un informe de esta plataforma concluye que si Deliveroo continúa creciendo durante los dos próximos dos años al mismo ritmo que en los últimos 12 meses, en 2020 su actividad contribuirá a generar 200.000 empleos (6.100 de ellos en España), y aportará 4.400 millones de euros a la economía global.

Desde Glovo, Diego Nouet tiene claro que aún no han tocado techo: "Todavía estamos lejos de llegar a la madurez del mercado y, además, estamos ofreciendo nuevos servicios de alto valor añadido".

Polémica con el tipo de contrato de los 'riders'

El sector se ha visto envuelto en polémicas relacionadas con las relaciones laborales de los riders. Al respecto, el director general de Glovo España explica a elEconomista que "los repartidores son autónomos porque de momento en España es la única figura legal que permite a los repartidores tener total libertad e independencia para colaborar cuándo y cuánto quieran". Añade que "la falta de una legislación para el sector afecta negativamente y está judicializando el modelo, perjudicando tanto a repartidores como a las empresas del sector". Para intentar paliar esta situación, desde esta compañía piden que se adopte el modelo francés o el británico y que se impulsen "leyes relacionadas con la modernización de la economía y las nuevas formas de trabajo".

Mientras tanto, los repartidores colaboran con Glovo bajo la figura del Trade. "Consideramos que es la que reporta mayores beneficios para los repartidores que colaboran con la plataforma", añade Nouet.

Esta nueva tendencia de la entrega de comida -y mucho más- a domicilio también nos deja algunos datos curiosos sobre las preferencias de los consumidores. Según el estudio Hábitos de consumidor de Glovo, en el 64% de los casos de pedidos a restaurantes se solicitó hanburguesas, sushi y pizza, en ese orden de mayor a menor volumen, con McDonald's y Goiko Grill a la cabeza. Según este informe, también han detectado distintos gustos, según la ciudad. Así, mientras que en Barcelona y Bilbao triunfa la comida japonesa, en Valencia, Sevilla y Palma prefieren la pizza y en Madrid y Zaragoza apuestan por la comida mediterránea en sus pedidos a través de esta plataforma.

También en los postres han detectado diferencias: si en Barcelona prefieren los kronuts, en Madrid son más de tartas y en Zaragoza, Málaga y Valencia optan por el chocolate con churros.

¿Y en la cesta de la compra? Cuando pedimos que nos traigan a casa pedidos del supermercado, en esa cesta destacan el plátano de Canarias en un 34% de los pedidos, agua mineral en un 23%, pan rústico en un 16% y leche en un 9%. En los pedidos a farmacia, destaca como principal producto encargado los test de embarazo.

QDQ, otro impulso para las pymes

Las pymes cada vez cuentan con mayor número de herramientas para dar el salto a la era digital. A estas plataformas de servicios de entrega a domicilio como Glovo, Deliveroo o Uber Eats se suman otras iniciativas, como el directorio QDQ, que ya cuenta con más de un millón de empresas locales registradas.

En su caso, les ayuda a mejorar su posicionamiento ante los clientes, poniendo en contacto directamente a las empresas con los consumidores. A partir de su motor de búsqueda y un sistema de recomendaciones, los usuarios pueden encontrar lo que necesitan en cada momento. Lo demás ya depende totalmente del usuario y de la empresa. QDQ no permite que se hagan transacciones económicas a través de la plataforma ni ejerce de intermediario, 'solo' les permite darse a conocer.

En muchas ocasiones, en contra de lo que suele pensarse, gran cantidad de negocios no necesita crear ni mantener una compleja web, les puede bastar con suscribirse a diferentes servicios. Uno de ellos, entre los más básicos, permite aparecer en las búsquedas generales de Google con los datos de contacto cuando alguien en la zona está buscando los servicios de un fontanero...

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky