Especial Tecnología y Startups

La I+D española vuelve al nivel precrisis, pero sigue lejos de Europa

  • En 2018 creció por encima del PIB y ha vuelto a volúmenes similares a 2008
  • Sin embargo, aún no llega al 60% de la media de la Unión Europea
Foto: iStock

Hay pocas dudas sobre los efectos beneficiosos de la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) sobre la economía. Los esfuerzos en esta área suelen permitir a las empresas mejorar sus procesos y diseñar nuevos procedimientos o servicios y productos novedosos. Pocos discuten su impacto positivo sobre la productividad total de los factores -uno de los talones de Aquiles de la economía española-.

Las noticias a este respecto no son muy alentadoras. Por un lado, España asistió en 2018 a la recuperación de los niveles de inversión en I+D previos a la crisis: en 2008 el monto total dedicado a esta partida fue, según el INE, de 14.700 millones de euros. Diez años más tarde, España invirtió un total de 14.946 millones de euros en I+D, 883 millones más que en 2017.

El sector privado continúa siendo el mayor contribuyente, con 8.484 millones invertidos el año pasado -casi un 57% del total-. Solo en los últimos cuatro años, las empresas han incrementado en 1.678 su inversión en I+D. La aportación del Estado -6.461 millones de euros- apenas tuvo una variación positiva del 2,5% respecto al ejercicio precedente.

Como señala la organización privada sin ánimo de lucro Cotec en su análisis del pasado noviembre, España sigue estando muy lejos del nivel máximo de inversión respecto al PIB previo a la crisis, que alcanzó el 1,4% en 2010, así como también del objetivo del 2% que el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación mantiene para 2020, y que ya no es posible cumplir.

Además, la trayectoria reciente de España en I+D contrasta con la de la Unión Europea (UE), que en 2018 ya invertía un 27% más que antes de la crisis. O, todavía más, con China, que en este periodo ha más que duplicado sus niveles de inversión en ciencia, y desde 2015 ya invierte al mismo nivel que la UE (ambas economías invierten un 2,1% de su PIB).

Así, mientras que entre 2009 y 2018 la inversión en I+D en España ha aumentado un 2,5%, en Alemania la ratio es del 38%; en Reino Unido, del 21%; en Italia, del 17%, y en Francia, del 12%.

La distancia con Europa sigue sin cerrarse y se mantiene alejada del máximo histórico logrado en 2008, cuando alcanzó el 73,4% de la media europea. En 2017 la inversión en I+D de España alcanzó solamente el 58,5% de la media comunitaria. El análisis de Cotec revela que esta divergencia no es debida al potencial económico, puesto que la renta per cápita española es un 93% de la media de la UE-28.

Como señala Cotec, en 2017 había cinco países en Europa con menor renta por habitante que España, pero con una mayor apuesta por la I+D (Eslovenia, Estonia, Hungría Portugal y República Checa). En la comparativa entre España y Europa llama la atención el comportamiento de la inversión pública. El crecimiento acumulado en la inversión pública en España entre 2010 y 2018 es del -9,8%; en Europa, del +7,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky