
El sector fotovoltaico aportó más de 19.000 puestos de trabajo (6.100 de forma directa) y un 0,3% al PIB de España durante el año 2017, unos 3.935 millones de euros, gracias en parte a la mayor instalación de potencia fotovoltaica de los últimos cinco años, según el informe anual de la patronal Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Del total de su aportación al Producto Interior Bruto, sólo 2.250 millones fueron una contribución directa, lo que supone un 4,45% más que en el año previo.
La potencia instalada pasó de 55 megavatios en 2016 a 135 MW en 2017, ubicando a España en el quinto puesto con mayor potencia instalada. Además, a 31 de marzo de 2018 había 30 gigavatios (GW) --30.000 MW-- de potencia solar en tramitación, de la que se espera que un alto porcentaje se traduzca en instalaciones en los próximos años.
El saldo exportador neto del sector en 2017 ascendió a 404 millones, de los que más del 60% correspondió a ingenierías e instaladores (247 millones) y un 18% a fabricantes (73,4 millones).
El sector fotovoltaico en España lo constituyen más de 70 empresas con actividad en más de 72 países y su gasto en I+D+i en 2017 se incrementó en un 2,5% con respecto a los 60 millones que invirtió en 2016.
Dentro del sector, son las actividades de producción y distribución de energía fotovoltaica en España las que mayor peso tienen, con el 72% del total del sector en 2016. El peso del comercio exterior es también relevante, suponiendo el 23% de la cifra de ventas y el 28% de la cifra de compras.
En cuanto a su incidencia medioambiental, en 2016 la energía fotovoltaica evitó la emisión de 3.504 kilotoneladas de CO2 y el año pasado, 3.631.
Piden reformar el sistema fiscal y el autoconsumo
Por otra parte UNEF ha solicitado la aprobación de un Real Decreto que suprima las barreras económicas y administrativas al desarrollo del autoconsumo, eliminando el conocido como 'impuesto al sol', como ya ha anunciado el Ministerio de Transición Ecológica que se hará este mismo año.
En este sentido, ha reclamado que frene la "inseguridad jurídica" a través de la estabilidad en retribución a los proyectos fotovoltaicos y antiguos y adjudicados por subasta durante toda su vida útil.
Además, ha pedido la eliminación de las cargas y peajes sobre la energía autoconsumida, la simplificación, certidumbre administrativa y regulación del autoconsumo colectivo, la actualización y simplificación de acceso y conexión a la red y la convocatoria de nuevas subastas en Canarias e Islas Baleares.
En este sentido, UNEF, que representa a más del 85% del sector, solicita también la creación de una Ley de Transición Ecológica y Cambio Climático en línea con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, una nueva fiscalidad ambiental y la reestructuración de la tarifa eléctrica, entre otras demandas.