
Repsol se prepara para volver a desembarcar en el negocio de las energías renovables. La petrolera ha dado un mandato a Alantra para que le busque oportunidades de compra dentro de este segmento. La intención es diversificar su negocio, para estar preparada ante la transición energética que se avecina. Para ello, la empresa está buscando una operación que le permita ganar tamaño en el negocio de generación eléctrica. La petrolera tiene que presentar su nuevo plan estratégico el próximo mes de marzo o abril y allí prevé desvelar sus nuevos planes de crecimiento en este segmento.
Repsol reunirá este jueves a su consejo de administración para estudiar los resultados trimestrales. Las previsiones de los analistas auguran un trimestre espectacular, gracias a la mejora de los márgenes de refino, así como al incremento de la producción que ha realizado la compañía y a los mejores precios de realización.
La petrolera sigue esperando una decisión de S&P sobre su calificación crediticia, que pueda mejorar la situación de la compañía, un extremo que con el petróleo ya en los 60 dólares por barril no debería hacerse esperar. De hecho, tal y como siempre ha asegurado, podrá revisar al alza la retribución de sus accionistas una vez que se produzca esta mejora. El pasado mes de julio, la agencia de calificación crediticia ya puso en perspectiva positiva a la compañía.
La cotización de la petrolera, además, se encuentra en máximos anuales al haber superado ya los 16 euros por acción, muy lejos del mínimo de 7,9 euros al que llegó en la época más baja de los precios del petróleo. Los esfuerzos que la compañía ha realizado en ahorros de costes y saneamientos, así como en la reducción de plantilla (los últimos ajustes se han producido en Canadá) le permiten situarse ya en una posición donde las desinversiones quedaron atrás para poder centrarse de nuevo en el crecimiento del grupo.
Apuesta verde
La apuesta verde de la petrolera ya pudo verse esta pasada semana. Repsol, junto con otras nueve grandes petroleras mundiales, realizaron la primera gran inversión del fondo OGCI Climate Investment, dotado con 1.000 millones de dólares, y centrada en la mitigación del cambio climático. Las diez petroleras han entrado en el capital de Solidia Technologies, una compañía de cemento y hormigón estadounidense, que cuenta con una tecnología patentada para producir cemento con un 70% de menores emisiones de CO2, así como con un 80% menos de uso de agua, mediante la reutilización del dióxido de carbono. Asimismo, la alianza ha invertido en Achates Power, una compañía fundada en 2004, que está desarrollando motores más eficientes para el sector de la automoción. La intención de OGCI es que la compañía pueda incrementar la presencia de esta tecnología de pistones opuestos de alto rendimiento con potencial para reducir de forma sustancial las emisiones de gas de efecto invernadero que producen los automóviles.
Por último, el grupo de petroleras participará también en el desarrollo completo de una planta de gas natural con sistemas de almacenamiento y de captura de CO2, para poder desarrollarla comercialmente con la intención de poder atraer tanto el apoyo de inversores privados como de los Gobiernos.
La petrolera lanzó ya en 2010 una división de Nuevas Energías, dirigida por el actual consejero delegado, Josu Jon Imaz, pero la drástica caída de los precios del crudo forzaron a la compañía a desprenderse de todos los activos que no fueran estratégicos, para facilitar la digestión de la compra de Talismán Energy, realizada después de haber podido cobrar la indemnización por la expropiación de YPF en Argentina.
Pese a esta situación, Repsol ha mantenido su apuesta por algunas pequeñas empresas con grandes desarrollos tecnológicos. Desde 2009, participa en Ibil, una compañía compartida con el Ente Vasco de Energía, dedicada a los puntos de recarga de coches eléctricos, que ha instalado ya 859 puntos, tanto en el ámbito público como en el privado, lo que permite a la petrolera seguir consolidando su red de infraestructura de carga rápida en sus estaciones de servicio.
A esta apuesta, le siguió la de la eólica marina. Principle Power fue la primera empresa del mundo capaz de diseñar, instalar y operar una estructura flotante semisumergible para la generación eólica marina. El primer prototipo a escala real, WindFloat, está equipado con una turbina Vestas de 2MW y ha producido ya casi 17 GWh desde su puesta en marcha a finales de 2011. Ahora la empresa está creciendo en Japón, donde espera entregar una instalación de hasta 6 MW este año. En Portugal, Principle Power espera tener listo un parque de 25 MW en Viana do Castelo en la segunda mitad de 2018 y para 2020 prevén tener instalados 24 MW en Francia en el Golfo de Lyon.
Otra de las participaciones que tiene la compañía corresponde a Graphenea: uno de los principales productores europeos de grafeno. Socio del Graphene Flagship, el mayor programa de investigación puesto en marcha por la Unión Europea, la empresa superó el millón de euros de facturación y obtuvo ebitda positivo en 2015.
Y, por último, Scutum Logistic que, junto con Caixa Capital Risc y CDTI, se dedica al diseño, producción y venta de plataformas eléctricas y sistemas de extracción de baterías para motos eléctricas. Su apuesta se basa en un sistema de battery pack extraíble y el diseño industrial de la plataforma eléctrica, adaptable a las necesidades del cliente. Scutum ha comercializado hasta 2016 un total de 465 unidades de motos eléctricas y ha firmado importantes contratos con grandes clientes corporativos, como por ejemplo Correos. La empresa tenía previsto trasladarse a una fábrica con capacidad para 10.000 motocicletas al año.
Repsol tomó en enero un 11,51% del capital de We Smart Park; en marzo se hizo con el 15,63% de Drive Smart Technology y en mayo adquirió el 11,29% de Sorbwater Technology. We Smart Park ofrece una red de aparcamiento colaborativo con la que prometen ahorros de hasta el 50%. En la empresa participan también Berge Auto, Sabadell Start USP y Metaprop NYC. Según la web de la compañía, ya gestiona un total de 85 parkings y tiene presencia en Barcelona y Nueva York.
Drive Smart Technology es una aplicación que analiza la forma de conducir y ofrece recompensas a los mejores conductores a través de Smart Coins canjeables. La empresa ya tiene colaboraciones con algunas aseguradoras.
Sorbwater Technology permite separar el petróleo del agua, lo que se puede aplicar a las plataformas petrolíferas, así como a procesos de limpieza de aguas. La empresa cuenta como socios con algunos fondos noruegos para emprendedores, entre los que figuran Sarsia Seed, Proventure Managment, Sparbarken Vest y Aquarion Group.
Finalmente, el año pasado la compañía española entró en la finlandesa Rocsole, dedicada a realizar topografías para analizar yacimientos petrolíferos.
Otras inversiones
2009: Coches eléctricos
La petrolera tomó una participación en la compañía Ibil, compartida con el Ente Vasco de Energía, dedicada a los puntos de recarga de coches elétricos. La firma ya ha instalado 859 puntos, lo que permite a Repsol consolidar su infraestructura de carga rápida en sus gasolineras
2011: Eólica marina
Repsol participa en Principle Power, la primera empresa del mundo capaz de diseñar, instalar y operar una estructura flotante de generación eólica marina. El primer prototipo, denominado WindFloat, ya ha producido casi 17 GWh desde su puesta en marcha.
2013: Producción de grafeno
La compañía española mantiene una participación desde este año en Graphenea, uno de los principales productores de grafeno. La compañía es socia de Graphene Flagship, el mayor programa de investigación puesto en marcha por la Unión Europea.
2014: Extracción de baterías
Desde 2014, la compañía petrolera participa en Scutum Logistic, que se dedica al diseño, producción y venta de plataformas eléctricas y sistemas de extracción de baterías para motos eléctricas. Sus ventajas competitivas son el sistema de 'battery pack extraíble' y el diseño industrial de la plataforma eléctrica, adaptable a las necesidades del cliente.
2017: Parking colaborativo
Repsol compró en enero de este año el 11,51% de We Smart Pack, una red de aparcamiento colaborativo.
2017: Mejora en la conducción
En marzo, la compañía tomó el 15,63% de Drive Smart Technology, una aplicación que analiza y mejora la forma de conducir.
2017: Separar petróleo y agua
En mayo, adquirió el 11,29% de Sorbwater Technology, una tecnología que permite separar el petróleo del agua, aplicable a las plataformas petrolíferas.