
Cataluña tiene una oportunidad única al alcance de su mano en plena transición energética. A pesar de tener el potencial de convertirse en uno de los principales proveedores de fuentes de energía limpia y ahorro económico, existe una problemática que frena este objetivo: hay cerca de 300 millones de metros cuadrados de tejados para instalar placas solares que se están desaprovechado, lo que equivale a 42.000 campos de fútbol, según datos de la compañía de energía solar 'y Tú' para elEconomista.es.
En concreto, son 189 millones de metros cuadrados residenciales y 111 millones de industriales y empresas. De este modo, si se desglosa por tejado (promedio de 327 metros cuadrados), se trata de casi un millón de tejados con potencial de rehabilitación y aprovechamiento para que empresas, administraciones y propietarios privados instalen placas solares. Las cubiertas de los edificios están envejecidas, deterioradas, o construidas con materiales que han demostrado ser peligrosos para la salud, como es el caso del amianto.
"La transformación del parque de tejados en Cataluña no es solo una cuestión de mantenimiento, sino necesidad real que impulsará el cambio hacia un modelo energético más limpio, eficiente y responsable. Algo imperativo para favorecer la vida de las futuras generaciones", señalan desde la empresa.
Ventajas
Subrayan, además, que rehabilitar cubiertas deterioradas o con materiales peligrosos para la salud como la uralita no solo reduce riesgos legales y sanitarios, sino que abre la puerta al autoconsumo solar, a nuevas formas de financiación y a importantes ahorros energéticos.
La inversión media en renovar una cubierta depende de varios factores, entre los que destacan el estado, los materiales, y las dimensiones, pero el rango oscila entre los 35 y 115 euros por metro cuadrado. Desde que se aprobó en Cataluña la obligación de retirar el amianto antes de 2032: el interés en renovar las cubiertas ha crecido un 23%;un 37% de las empresas interesadas en instalar solar también necesita reparar su tejado -más del 76% de ellas muestra interés por opciones de financiación ligadas al autoconsumo-; y en el segundo trimestre de 2025, el número de consultas se ha duplicado respecto al trimestre anterior.
"Mientras se percibe un crecimiento en el interés de empresas y administraciones por el autoconsumo la solar, la necesidad de rehabilitar los tejados se convierte en un paso imprescindible para avanzar hacia un modelo energético más sostenible, seguro y rentable", indican en 'y Tú'. Solo en Cataluña, un estudio de la Generalitat detectó 122.000 tejados con amianto y 700.000 toneladas de material contaminante.
Bajo la Prospectiva Energética de Catalunya (Proencat), la región se ha marcado como objetivo alcanzar una potencia solar de 7.156 megavatios (MW) entre instalaciones de suelo y cubiertas para el final de década, lo que equivaldría a inversiones que rondarían los 5.200 millones de euros, según cálculos de la Unión Española Fotovoltaica (Unef).
Impulso en España
Para amplificar el desarrollo de techos solares en España, se han implementado una serie de incentivos fiscales. Según datos de Unef, el 67% de los municipios españoles promueve el autoconsumo mediante reducciones en la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). A esto se suman posibles reducciones en otros tributos municipales, como el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Unef calcula que 51.306 nuevas viviendas instalaron autoconsumo fotovoltaico el pasado año.
Hasta ahora, el autoconsumo se ha desarrollado sobre todo en industrias, comercios y viviendas unifamiliares. Pero desde Unef subrayan que existe aún una gran oportunidad de avanzar en la transición energética aprovechando los tejados de los edificios, en los que viven más de dos tercios de la población. Para ello, propone una serie de medias como la eliminación de la obligatoriedad de instalar un contador de generación neta en ciertos casos en los que puede resultar redundante si el objetivo es compartir excedentes y no generación, así como desarrollar la figura del gestor de autoconsumo colectivo para agilizar los trámites de este tipo de autoconsumos.
Menos trabas
Asimismo, la regulación está empezando a ponerse al día. La reforma del Real Decreto-Ley 7/2025 introdujo un conjunto de medidas diseñadas para modernizar el panorama del autoconsumo, pero no salió adelante en el Congreso de los Diputados. La principal de ellas era la introducción de un gestor de autoconsumo colectivo y una ampliación radio de intercambio de energía de hasta 5 kilómetros, un avance fundamental para instalaciones comunitarias y de múltiples edificios.
Unef también plantea la revisión de las tarifas eléctricas para poner mayor énfasis en los costes variables, incentivando el uso eficiente de la energía; la flexibilización de las normas sobre licencias para sistemas de hasta 15 kW; y la agilización de los procesos de aprobación para proyectos de hasta 500 kW, lo que sería especialmente impactante para los clientes C&I que escalan sistemas fotovoltaicos en azoteas.
El aumento del interés por las instalaciones de autoconsumo se aprecia también en el último trimestre tras el apagón en las industrias, que encuentran en estos proyectos un aliado para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones. Además, el sector reclama estímulos para apostar por el ahorro a través del autoconsumo, como el aumento de la parte variable de la factura o incentivos fiscales para quienes inviertan en él, entre otras medidas.