Energía

La UE lanza una herramienta para atraer inversión al mercado del hidrógeno

  • La Comisión Europea ha puesto en marcha el Mecanismo del Hidrógeno, una plataforma digital que conectará oferta y demanda
  • También facilitará financiación y buscará cerrar la brecha entre producción y consumo en sectores clave para la descarbonización como la industria pesada o el transporte

Con el objetivo de impulsar el hidrógeno como vector clave de descarbonización industrial, la Comisión Europea ha puesto en marcha el Mecanismo del Hidrógeno, una herramienta estratégica para estructurar un mercado europeo de hidrógeno renovable y bajo en carbono. Esta iniciativa, alojada en la Plataforma de Energía y Materias Primas de la UE, forma parte del entramado del Banco Europeo del Hidrógeno y busca conectar de forma efectiva la oferta y la demanda, facilitar la inversión y coordinar el desarrollo de infraestructuras y apoyos financieros.

La puesta en marcha del mecanismo llega en un momento en que la transición energética requiere instrumentos concretos para cerrar la brecha entre el potencial de producción y el consumo real de hidrógeno en sectores difíciles de descarbonizar, como la industria pesada, la industria química o el transporte pesado. Si bien los objetivos climáticos de la UE para 2030 y 2050 exigen una adopción masiva del hidrógeno verde, pocos proyectos han alcanzado decisiones finales de inversión y apenas se han cerrado acuerdos comerciales. El Mecanismo del Hidrógeno pretende revertir esta situación. La inscripción en la plataforma se abrió el pasado 2 de julio. El Mecanismo de Materias Primas y el Mecanismo de Gas, incluidos también en Plataforma de Energía y Materias Primas de la UE, se pondrán en marcha en los próximos meses.

Conexión para un mercado incipiente

El Mecanismo del Hidrógeno se configura como una plataforma digital diseñada para agregar solicitudes de demanda y ofertas de suministro de hidrógeno renovable y sus derivados -amoníaco, metanol y combustible de aviación sostenible (eSAF)- y poner en contacto a compradores y proveedores de forma ordenada.

Su funcionamiento se estructura en rondas periódicas de emparejamiento, cuya primera convocatoria está prevista para septiembre de 2025. En estas rondas, tanto compradores europeos como proveedores globales podrán presentar sus intereses comerciales y técnicos. Además de facilitar contactos, el mecanismo proporcionará información sobre soluciones de financiación y contribuirá a identificar necesidades de infraestructura, como redes de transporte o instalaciones de almacenamiento, necesarias para hacer viable el despliegue a gran escala del hidrógeno.

A diferencia de experiencias anteriores en el mercado del gas natural, como la plataforma AggregateEU, esta herramienta está específicamente diseñada para las particularidades del hidrógeno. En consecuencia, cuenta con una gobernanza, funcionalidad y experiencia de usuario adaptadas a un sector todavía en formación.

Objetivos estratégicos y calendario

El mecanismo responde al mandato otorgado a la Comisión Europea por el Reglamento (UE) 2024/1789, dentro del marco legislativo que regula los mercados de gas natural, gases renovables e hidrógeno. Este mandato estará en vigor hasta finales de 2029, periodo en el que la Comisión deberá facilitar el despegue del mercado europeo del hidrógeno.

Entre sus objetivos principales figuran: Mejorar la transparencia del mercado, recopilando y publicando datos agregados sobre oferta y demanda; conectar compradores europeos con proveedores europeos e internacionales; facilitar el acceso a financiación, mostrando oportunidades disponibles de instituciones públicas y privadas; apoyar el desarrollo de infraestructuras mediante pruebas de mercado y análisis de interés en nuevas instalaciones.

El Mecanismo del Hidrógeno no solo conecta compradores y proveedores, sino que también ofrece a los desarrolladores de infraestructura la posibilidad de testar el interés del mercado en sus futuros proyectos. Asimismo, permite a las empresas dar visibilidad a sus necesidades y compromisos de descarbonización, creando un espacio propicio para las alianzas industriales y comerciales.

Toda la información recopilada será tratada con los más altos estándares de confidencialidad, pero también se publicarán datos no sensibles para mejorar la transparencia y atraer nuevas inversiones. La Comisión se compromete a garantizar sinergias con otras iniciativas europeas y programas nacionales, maximizando el impacto conjunto de todas las políticas de apoyo al hidrógeno.

Desde la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) valoran positivamente el lanzamiento del Mecanismo del Hidrógeno, "ya que supone un paso relevante para el desarrollo del mercado europeo del hidrógeno", a la vez que valora el compromiso de la Comisión Europea "al impulsar un mercado estructurado y competitivo, donde España, gracias a su potencial, tiene mucho que aportar".

Al tratarse de una iniciativa incipiente, se muestran expectantes, pero confían en que sea "un primer paso útil y efectivo, y sirva de base para nuevas medidas más ambiciosas", señalan desde la asociación. Asimismo, animan al sector español a participar activamente en la plataforma y a aprovechar la oportunidad "para reforzar nuestra posición como referentes en el desarrollo del hidrógeno renovable en Europa".

Desde Mibgas, "consideran positivas todas las iniciativas que ayuden a configurar un mercado del hidrógeno renovable, ya sea a nivel europeo como ibérico", de ahí que su apuesta como operador del mercado en España y Portugal, "ha sido la creación del índice Mibgas HIBYX, la primera referencia ibérica del precio del hidrógeno renovable, que se actualiza semanalmente".

Banco Europeo del Hidrógeno

El Mecanismo del Hidrógeno es una de las herramientas operativas del Banco Europeo del Hidrógeno, creado por la Comisión en 2022 para fomentar la inversión privada en las cadenas de valor del hidrógeno, tanto en Europa como a escala global. Este instrumento se basa en un conjunto de mecanismos financieros y normativos con cuatro pilares de acción.

Uno de los pilares ha dado lugar a dos subastas para fomentar la producción de hidrógeno renovable en el Espacio Económico Europeo. La segunda subasta, cuya resolución se ha publicado recientemente, ha otorgado 992 millones de euros a 15 proyectos seleccionados en cinco países. España ha sido el más beneficiado, con ocho proyectos aprobados que podrán recibir un total de 292 millones de euros.

En paralelo, el pilar internacional está en desarrollo. Su objetivo es diseñar mecanismos para facilitar las importaciones de hidrógeno renovable a la UE, articulando posibles subastas conjuntas con terceros países y utilizando instrumentos como el programa H2Global. Estas importaciones jugarán un papel crucial para alcanzar la neutralidad climática y reducir la dependencia energética de combustibles fósiles, especialmente de origen ruso.

La tercera subasta está prevista para finales de 2025, con un presupuesto de hasta 1.000 millones de euros. Además, a través de la modalidad Auction as a Service, los Estados miembros pueden complementar las ayudas europeas con presupuestos nacionales. En ese marco, España ha comprometido 400 millones adicionales procedentes del Plan de Recuperación (PRTR), que permitirán financiar proyectos preseleccionados que no resultaron adjudicatarios en la subasta central.

La UE completa el marco regulador del hidrógeno

La Comisión Europea ha adoptado el Reglamento Delegado que establece por primera vez una metodología armonizada para calcular los ahorros de emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles bajos en carbono, incluidos el hidrógeno y sus derivados. Para que un combustible sea considerado bajo en carbono, deberá producir al menos un 70% de ahorro de emisiones respecto al uso de combustibles fósiles sin abatir. Este umbral se aplicará independientemente de la vía tecnológica empleada, ya sea hidrógeno generado a partir de gas natural con captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) o mediante electricidad procedente de fuentes bajas en emisiones. La Comisión aclara que este acto delegado no determina qué parte de la electricidad empleada en la producción de hidrógeno puede computarse como renovable, una cuestión que sigue rigiéndose por lo establecido en la Directiva de Energías Renovables. La Comisión anuncia que abordará esta cuestión en la próxima revisión de la RED III. En 2026, pondrá en marcha una consulta pública sobre un proyecto de metodología sobre el uso de acuerdos de compra de energía para la energía nuclear a fin de clarificar el papel que puede jugar esta fuente en la producción de hidrógeno bajo en carbono.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky