Energía

Los regantes exigen recibir ya las ayudas del Pacto de Doñana

  • Los agricultores del Condado anuncian movilizaciones si no empiezan pronto a percibir las compensaciones por adaptar sus explotaciones a los nuevos criterios de sostenibilidad
  • La primera convocatoria ya debería haberse aprobado, pero el Miteco sigue  consensuando las bases con los representantes del sector 
Los frutos rojos copan la mayor parte de las fincas sin derechos de riego. EP

Doñana empieza a mostrar signos de recuperación. Las medidas que se están llevando a cabo para la restauración medioambiental del ecosistema andaluz están consiguiendo reducir la presión hídrica sobre las masas de agua. Además, las abundantes lluvias registradas la pasada primavera han ayudado a mejorar el volumen de las principales lagunas, arrojando una notable mejoría que se puede apreciar a simple vista en una imagen compartida recientemente por el sistema satelital Copernicus, que muestra el estado actual del Parque en comparación con el año pasado.

Desde que se puso en marcha el Marco de Actuaciones firmado por el Miteco y la Junta de Andalucía en noviembre de 2023, en el entorno de Doñana se han clausurado 1054 pozos -casi 150 de ellos han sido cerrados voluntariamente por los regantes-; se ha puesto en funcionamiento el trasvase de aguas superficiales desde la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras hacia la del Guadalquivir para abastecimiento y regadío, y se han mejorado los sistemas de teledetección espacial de cultivos bajo plástico. Todo ello ha permitido disminuir las extracciones de aguas subterráneas en unos 15 hectómetros cúbicos al año y reducir un 40% la superficie agraria en presunción de ilegalidad.

También se han intensificado las inspecciones para detectar las fincas sin derechos de riego que continúan activas en la Corona Norte, unas tierras que el ministerio cifra en 700 hectáreas, pero que según el último informe publicado por la organización WWF superan las 1080 hectáreas y producen 35.000 toneladas de fresas, arándanos y otros frutos rojos, cerca del 8% de la producción nacional. La evolución de los cultivos legales e ilegales se podrá controlar pronto en tiempo real a través de una herramienta de teledetección basada en inteligencia artificial que actualizará los datos cada cinco días.

Según Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, el objetivo es "que no haya ningún pozo ilegal" y para conseguirlo asegura que la administración pondrá "todos los medios necesarios para apoyar a los agricultores a que den el salto hacia la legalización absoluta del territorio" y adopten prácticas sostenibles.

En este sentido, la hoja de ruta contempla destinar en los próximos cuatro años 135 millones de euros en ayudas para impulsar la reconversión de las actividades agrarias en el entorno del Parque Natural. La medida ha generado un enorme interés entre los agricultores, ya que quienes tengan tierras en la Corona Norte podrán obtener ayudas de hasta 100.000 euros por hectárea, mientras que los de otros 14 municipios del área de influencia optarían a un máximo de 70.000 euros. Además, se ofrecerán incentivos para quienes elijan cultivos de secano o ecológicos.

La primera convocatoria de estas ayudas está destinada a diversificación agraria y cuenta con un presupuesto de 20 millones para realizar actuaciones de renaturalización (9,5 millones), agricultura de secano (8 millones) o cultivo ecológico (2,5 millones). Las bases están siendo consensuadas con representantes del sector agrario, organizaciones no gubernamentales, ayuntamientos y con el sector científico y está previsto que se publique en el último trimestre del año. Asimismo, se está preparando el lanzamiento de una segunda línea destinada a impulsar proyectos que fomenten actividades compatibles con la conservación de Doñana.

Los agricultores, por su parte, están comenzando a impacientarse por el retraso que acumulan los trámites para adjudicar las ayudas. La Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado ha anunciado que si en septiembre todavía no se han aprobado llevarán a cabo movilizaciones.

"La situación en el Condado es dramática por la falta de agua. Si añadimos que no tenemos una legislación que nos ampare, se complica todo mucho más", afirma el portavoz de la asociación, Manuel Mora, quien también alerta de que en la zona hay 1.500 familias que se verán obligadas a comenzar la campaña "en malas condiciones" debido a la incertidumbre generada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky