Energía

La Sepi cobra 29 millones del dividendo de Redeia en plena ofensiva a Telefónica

Sede de Telefónica. Ep.

Los accionistas de Redeia, antigua Red Eléctrica, vieron ayer cómo sus cuentas reflejaban el cobro del dividendo de 0,2727 euros brutos por acción aprobado hace unos meses. También la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, Sepi, que ostenta la titularidad de la participación pública del 20% en el gestor de las redes eléctricas en España, ha recibido unos 29 millones de euros en plena ofensiva para entrar en el capital de Telefónica con hasta un 10%.

Cabe recordar que el pasado mes de diciembre el consejo de ministros autorizó a Sepi a entrar en el capital de la teleco con hasta un 10% de las acciones en un movimiento que causó gran controversia en el panorama político y que se desencadenó tras el anuncio de entrada de la árabe STC. De materializarse una toma del 10% del capital de la compañía que encabeza José María Álvarez Pallete por parte de Sepi, la operación tendría un valor de mercado que superaría los 2.000 millones de euros. El cobro de este tipo de dividendos sería clave en un momento en el que el holding público tiene una deuda de más de 3.000 millones.

Un 6%más de dividendos

Este dividendo de Redeia que ahora cobra la Sepi es solo una pequeña parte de todos con los que se hará el Estado y que sumarán, según las previsiones para este 2024, algo más de 1.200 millones de euros. Este año, el Estado podría aumentar sus ingresos por dividendos en casi un 6% si adquiere el 10% del capital de Telefónica, pasando a totalizar más de 1.400 millones.


Recientemente, la compañía de telecomunicaciones presentó su plan estratégico para los años 2024-2026, indicando que el pago de dividendo sería de 0,30 euros por acción anualmente. Esto representaría un desembolso de alrededor de 172 millones de euros a las arcas públicas, que se sumarían a los de las otras ocho empresas cotizadas en las que tiene participación.


Aena será la principal contribuidora a este fondo, ya que el 51% de sus acciones están en manos públicas. Esto se traduciría aproximadamente en 590 millones de euros de ingresos durante 2024 para el Estado, según las estimaciones de analistas que proyectan un dividendo de 7,87 euros por acción.


En la segunda posición se encuentra CaixaBank, cuya participación del 17,32% fue heredada por el Estado tras la fusión con Bankia mediante el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). En el transcurso de 2024, el Estado obtendrá algo más de 483 millones de euros de esta entidad, con un pago de 0,38 euros por cada acción. De lejos le seguirán otras como Ebro Foods (algo más de 100 millones) e Indra (unos 14 millones).

Alternativas de financiación

La Sepi estudia vías alternativas de financiación, incluyendo la posibilidad de una emisión de deuda, para entrar en el capital de Telefónica que eviten acudir a la financiación bancaria. El Tribunal de Cuentas explica en un informe sobre el holding público que "dentro del análisis realizado se constató la oportunidad de iniciar los trámites para la emisión de un programa de pagarés como alternativa a la contratación de créditos bancarios, producto que dota de flexibilidad a la financiación, dado que permite acompasar su utilización a las necesidades de tesorería".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky