Telecomunicaciones

El Estado recaudará un 6% más en dividendos con el 10% de Telefónica

  • La 'teleco' dará 0,30 euros por acción hasta 2026, que supone 172 millones al año
Sede de Telefónica. Archivos.

El Estado recaudará casi un 6%más en dividendos el año que viene si se hace con el 10% del capital de Telefónica. En concreto, la teleco anunció hace unas semanas su plan estratégico para los años 2024-2026 en el que se recogía que el pago por dividendos de la compañía sería de 0,30 euros por acción en cada uno de los años. Esto supondría el pago de unos 172 millones de euros a las arcas públicas que se sumaría a los algo más de 1.200 millones que conseguirá de las otro ocho cotizadas en las que participa el Estado.

La compañía que más aportará a esta cuenta será Aena, con un 51% de sus acciones en manos públicas, lo que equivaldría a alrededor de 590 millones de euros si se tienen en cuenta las estimaciones de los analistas que pronostican un dividendo de 7,87 euros por título.

En segundo lugar estaría CaixaBank, de la que el Estado heredó una participación del 17,32% tras la fusión con Bankia a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). De la entidad catalana, el Estado recibirá durante 2024 algo más de 483 millones de euros al pagar 0,38 euros por título.

De lejos le seguirá Ebro Foods, la compañía arrocera y de alimentación en general de la que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) tiene un 10,36% del capital. La firma que capitanea Antonio Hernández Callejas anunció esta misma semana un dividendo de 0,66 euros brutos por acción en tres pagos a lo largo del próximo año, lo que reportará al Estado algo más de 100 millones de euros.

En otro orden de cosas, también reportarán dividendos a las arcas públicas otras empresas participadas por el Estado, como es el caso de Redeia (antiguo Grupo Red Eléctrica), que aportará casi 30 millones de euros si se tiene en cuenta que pagará 0,27 euros por acción durante el próximo ejercicio.

Por su parte, Indra, en la que el Estado ahora tiene un 27,99% del capital, aportará unos 14 millones de euros. Quien no sumará sus dividendos a la cuenta del Estado será IAG –matriz de compañías como Iberia, Vueling o British Airways– de la que el Estado tiene un 2,52% y que tras recuperarse del Covid prevé seguir con los dividendos congelados por el momento.

Las no cotizadas

Más allá de las empresas que cotizan en bolsa, el Estado también tiene participaciones relevantes en otras compañías que dan jugosos dividendos pero no han tocado la campana. Es el caso de Loterías y Apuestas del Estado, de propiedad 100%pública, que el año pasado repartió 1.794 millones de euros, un 2,5% más que en el ejercicio 2021. Además, otras como Tragsa, participada por Sepi, también aportó un porcentaje de su beneficio a su único accionista, totalizando en 2022 algo más de 27 millones de euros.

En el lado opuesto están Correos, Navantia, Renfe o Adif, que no reparten dividendos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky