
Asterion Industrial Partners se prepara para desprenderse de su participación en Axent, una alianza con Enagás, para desarrollar y comercializar su infraestructura conjunta de radio y fibra óptica.
El fondo ha contratado al banco de inversión Green Hill para que inicie la búsqueda de un inversor para esta participación que supone una de las últimas oportunidades para lograr acceso al mercado de fibra español tras el proceso de consolidación vivido durante los últimos años.
La venta de Axent puede suponer una opción de crecimiento para compañías como Reintel y Lyntia, que serían junto con fondos e industriales internacionales algunos de los potenciales interesados en esta operación que se espera que cuenta con un elevado nivel de participación de compradores durante el proceso que se abrirá este próximo año.
La entrada en este negocio por parte del fondo que lidera Jesús Olmos, Winnie Wutte y Guido Mitrani, se produjo en 2020 cuando Asterion compró la plataforma de telecomunicaciones Axión a l fondo AMP Capital.
Esta operación le permitió acceder al capital de Axent -la alianza establecida en 2018 para comercializar los por entonces 4.600 kilómetros de fibra que Enagás tenía instalados junto a su red de 11.000 kilómetros de gasoductos.
Fuerte crecimiento
Desde entonces, la empresa ha seguido creciendo y en estos momentos cuenta ya con más de 5.500 kilómetros de fibra óptica conectando las principales ciudades, data centers y nodos de telecomunicaciones. La red está soterrada completamente con fibra óptica de alta calidad G652-D, lo que facilita una alta accesibilidad para nuevas interconexiones a la red.
La compañía cuenta además con 60 centros propios de accesibilidad garantizada al cliente, una red de radioenlaces de acceso final complementaria a la red de fibra, que aporta flexibilidad y rapidez en despliegue rural.
Un nuevo inversor podrá aprovechar la alta capacidad de la empresa para el crecimiento de tráfico, con red nativa desde 400 Gbps y su flexibilidad para la integracion de diferentes redes de partners para soluciones finales de cliente nacional e internacional.
Actualmente, Axión provee redes de comunicaciones audiovisuales, de transporte, hosting, y servicios de operación y mantenimiento para los sectores de radio, televisión regional y operadores de telecomunicaciones.
Actualmente, la compañía gestiona más de 5.000 puntos de servicio distribuidos por toda la geografía española, en más de 635 torres.
Asterion Industrial Partners es una firma independiente dedicada a la gestión de inversiones en infraestructuras en el mid market europeo. Con sede en Madrid y con presencia en Londres y París, el fondo combina su experiencia transaccional y operativa con un enfoque industrial y una gestión activa dentro de una plataforma independiente y ágil.
Asterion lanzó en 2020 su fondo inaugural con un cierre final de aproximadamente 1.100 millones de euros frente al objetivo de 850 millones. Tras esto, Asterion Industrial Infra Fund I se convertía en el mayor fondo de capital privado jamás registrado en España y uno de los mayores fondos centrados en infraestructuras de Europa.
La inversión de Axión se enmarca dentro de este vehículo y la salida se procudiría por la necesidad de la compañía de seguir invirtiendo para crecer en un momento en el que el fondo ya se encuentra en fase de desinversión.
Posteriormente, Asterion lanzó su segundo vehículo con 1.800 millones de euros. Las dos primeras inversiones fueron Barter Energy, la empresa de autoconsumo colectivo de energía solar con sede en España, que forma parte de la plataforma Energy Transition Solutions ("ETS"), y Retelit, el operador italiano independiente de fibra.
Tercer fondo
La gestora prepara ya el lanzamiento de un tercer fondo con un objetivo ambicioso de alcanzar los 3.000 millones de euros, lo que supondría volver a convertirse en el mayor fondo de infraestructuras del país.
Durante sus cinco años de vida, Asterion ha protagonizado ya importantes operaciones como la venta a Repsol de su negocio de energías renovables. Asterion Energies, creada en 2019, gestionaba una cartera de proyectos principalmente en desarrollo de 7.700 MW renovables en España (84%), Italia (12%) y Francia (4%). Su portfolio de activos incluye 4.900 MW de energía solar fotovoltaica y 2.800 MW de generación eólica, de los que 2.500 MW están en un avanzado estado de desarrollo o en construcción.
La compañía también esta armando un gran grupo europeo de operadores de cable durante los últimos años.