
Andalucía ha multiplicado por 100 la potencia fotovoltaica de autoconsumo instalada en los últimos cinco años, con lo que alcanza ya los 781 megavatios (MW) y supera las 112.000 instalaciones de ciudadanos y empresas para generar su propia electricidad, con datos del primer semestre de 2023. Así lo ha avanzado el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, durante su intervención en el panel de expertos que ha abordado cómo afrontar la transición energética desde las ciudades y las empresas, en un acto organizado por el Comité Europeo de las Regiones en el marco de la COP28 que se celebra en Dubái.
El consejero Paradela ha defendido que "la energía limpia a precios competitivos se está convirtiendo ya en el mejor activo de Andalucía para el crecimiento industrial, en un motor de desarrollo y en un factor de atracción de inversiones. A su vez, nuestra industria tiene la oportunidad de brindar soluciones y equipos para el uso de energías renovables".
"Un ejemplo de este compromiso es el notable aumento de la capacidad de autoconsumo, que representa el 7% de la capacidad de energía renovable de Andalucía", ha precisado. En 2018 este tipo de instalaciones apenas alcanzaban las 2.000 y aportaban 8 megavatios de potencia fotovoltaica instalada.
La Junta de Andalucía tiene actualmente en trámite alrededor de 1.200 proyectos de energías renovables que suman en conjunto una potencia instalada de casi 20.000 MW, y que más de la mitad (en torno a 11.000 MW) ya han recibido autorización para su construcción. Una capacidad adicional que se irá sumando a los 10.868 MW de potencia renovable ya instalada en la comunidad andaluza.
Hidrógeno y minería
También se ha referido en la cumbre el consejero Paradela al Valle del Hidrógeno Verde impulsado por Cepsa, que impulsará un nuevo corredor marítimo entre el sur y el norte de Europa, a que la región es ya un destacado productor de combustible sostenible de aviación (SAF por sus siglas en inglés), y al hecho de que la mayor naviera del mundo -en referencia a Maersk- haya elegido Andalucía como base para su proyecto de combustibles cero emisiones para la descarbonización del transporte marítimo o al proyecto de economía circular de Atlantic Copper para reciclar 60.000 toneladas materiales de dispositivos electrónicos para extraer de ellos minerales críticos.
"Andalucía desempeña un papel fundamental en el sector de la minería metálica en España, ya que representa el 40% del valor de la producción minera del país, cifra que se eleva hasta el 90% en el caso de la minería metálica. Como productor líder de cobre y otras materias primas consideradas críticas y estratégicas para Europa, Andalucía quiere jugar un papel protagonista en el suministro de estos recursos esenciales para la transición energética en curso", ha subrayado.
En el transcurso de un debate entre los expertos participantes en el panel, que ha contado con representantes de regiones de Portugal, India y Argentina, entre otras, el consejero andaluz ha puesto de relieve que alcanzar el objetivo de hacer de Europa un continente climáticamente neutro de aquí a 2050 "solo podrá lograrse con la acción decisiva de las regiones y con la alianza con el sector privado".
Relacionados
- Entrecanales ve el hidrógeno verde competitivo como un reto mundial para la descarbonización
- El autoconsumo puede ver la luz en 2024: la CNMC espera que se instalen 2.000 MW
- White & Case pide una regulación en España para agilizar los proyectos de hidrógeno verde
- "Fiesta" en la nueva minería andaluza