Energía

La eólica marina pide proteger el mercado de los fabricantes chinos

  • El sector 'offshore' se enfrenta a una feroz competencia por dominar el mercado mundial y la innovación puede ser una herramienta clave para reducir los costes. 
De izq. a dcha.: Miguel Cordón (Acciona), Rubén Esteller (’elEconomista.es’), Javier Herrador (Navantia Seanergies) y Pablo Ayesa (CENER).
Madridicon-related

La industria eólica marina se enfrenta a una feroz competencia por dominar el mercado mundial. Europa está perdiendo terreno a medida que los fabricantes de China expanden sus productos por Asia, Sudamérica, África e, incluso, Europa. "Los aerogeneradores offshore occidentales aún son mejores, pero China ofrece un coctel tentador: su producto es más barato y disponen de condiciones de financiación más ventajosas", explicó Pablo Ayesa, director general de CENER (Centro nacional de Energías Renovables).

Por este motivo, "cuando se habla de competir no podemos hacerlo a medias, todos debemos jugar con las mismas reglas", defendió Javier Herrador. Para el director de Navantia Seanergies, "hay excusas más que razonables para limitar la entrada de ciertos competidores que juegan de una manera diferente", como pueden ser la huella de carbono o la ciberseguridad.


Miguel Cordón, responsable de Negocio Offshore de Construcción de Acciona también hizo hincapié en el compromiso político "de conseguir que Europa no dependa de terceros". Esta es una cuestión que se ha vuelto prioritaria en el Viejo Continente tras los cortes de suministro de combustibles ejecutados por Rusia, a raíz de las tensiones generadas por la guerra de Ucrania. "Generar una cadena de suministro y un entorno que nos proporcione una independencia energética es imprescindible para la estabilidad del sector".


En el último año el sector eólico se ha topado, además, con un incremento de los costes de la cadena de suministro. Esto ha llevado al fracaso de subastas marinas. De 3.700 megavatios asignados en las adjudicaciones de Reino Unido, celebradas en septiembre, ni uno solo fue eólico marino. ¿El motivo? los bajos precios fijados por el Gobierno del país, en un entorno de inflación y altos costes en la cadena de suministro, hacían inviable para los promotores la inversión en los proyectos.


"A veces se ha intentado correr mucho con el desarrollo de la eólica flotante", apuntó el responsable de Acciona. "En la última subasta de Reino Unido el Gobierno fijó unos precios totalmente de mercado, cuando esta tecnología todavía no ha completado el recorrido para ser competitiva sin apoyo externo", detalló Miguel Cordón. Para el experto lo que falta es construir los primeros proyectos que generen las economías de escala y la curva de aprendizaje necesarias, tal y como ha ocurrido con la tecnología fijada al fondo marino.


La crisis del sector también se ha traducido en una cancelación de contratos de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) asociados a parques marinos que habían sido firmados antes de este aumento de costes. A principios de noviembre se conoció que el gigante danés Osrted había tomado la decisión de detener dos proyectos en Estados Unidos, lo que le llevó a registrar un deterioro de unos 3.800 millones de euros.


Y el de Orsted no es un caso aislado. Avangrid (la filial de Iberdrola en Estados Unidos), Shell, EDP y Engie también tomaron este año la decisión de romper los acuerdos de venta de energía a plazo de sus proyectos marinos al otro lado del Atlántico.


En este contexto, el pasado mes de octubre Bruselas presentó un plan de rescate para el sector eólico europeo y animó a los Estados miembros a dar ayudas nacionales en apoyo de la fabricación de equipos. La estrategia de la Comisión Europea pretende proteger la cadena de suministro europea y garantizar la competitividad de la industria.


La estrategia incluía medidas para controlar las prácticas comerciales desleales que favorecen a competidores extranjeros, facilitar el acceso a los mercados extranjeros y abordar los obstáculos a la inversión. La Comisión también colaborará con los Estados miembros y la industria eólica en la creación de una Carta Eólica destinada a mejorar las condiciones favorables y lograr que la industria eólica europea siga siendo competitiva. Acelerar la concesión de permisos para proyectos y facilitar el acceso a financiación europea también fueron puntos clave del plan europeo.


"A pesar de la crisis a la que nos enfrentamos, hay una preocupación de todo el sector por tratar de salir. Como pasa en los momentos de ajuste, alguno se quedará en el camino, pero creo que esa voluntad de todos a una nos permitirá avanzar", aseguró Javier Herrador.

La importancia de la innovación


La innovación puede ser una herramienta clave para reducir los costes de la eólica marina. El director general de CENER aseguró que en un área tan nueva como es la eólica flotante, en la que "hay muchas cosas que demostrar", la innovación ayuda a reducir sustancialmente el capex.


"Nuestra apuesta está en optimizar los productos que nos llegan por parte de los tecnólogos. Estamos trabajando con los promotores para ayudarles a decidir qué opciones son una ventaja competitiva desde el punto de vista de la fabricación", reveló el director de Navantia Seanergies.


"Desde Acciona estamos desarrollando nuestros propios conceptos de plataformas flotantes", aseguró el responsable del área offshore de la compañía. "Hemos enfocado esos conceptos para que navalmente se comporten de la mejor forma posible, pero también que se adapten a los medios constructivos que tenemos en la empresa", añadió Cordón.


En este contexto, los centros de innovación y las startups están adquiriendo cada vez un papel más relevante. "No se puede conseguir la transición energética sin empresas fuertes y eso requiere de un gran sistema de innovación", defendió Pablo Ayesa. "Ahora estamos en una fase inicial, trabajando mucho con startups. Pronto vendrá una segunda fase, que es la de trabajar los prototipos", reveló el responsable de Centro Nacional de Energías Renovables. Para el experto, es imposible realizar la transición al ritmo deseado si no existe una inversión en innovación equiparable a la de otros países.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky