
Enel afronta una semana clave para su futuro. El nuevo consejero delegado de la eléctrica italiana, Flavio Cattaneo, dará a conocer este miércoles la nueva estrategia de la compañía. La intención del nuevo directivo es poner en marcha un plan de racionalización y optimización de los costes de las actividades y procesos del grupo en todas las geografías con el objetivo de mejorar la asignación de capital maximizando el rendimiento de las inversiones, aumentando la eficiencia y simplificando la estructura del grupo mediante la concentración geográfica en los seis países principales (Italia, España, Estados Unidos, Brasil, Chile y Colombia).
La compañía ha llevado a cabo ya cerca del 50% del programa de desinversiones previstos en el vigente plan por cerca de 21.000 millones de euros, pero no está dispuesta a desprenderse de activos a cualquier precio. Endesa, por ejemplo, se esperaba que vendiera parte del negocio del gas natural en España pero, por contra, busca inversores para una participación en una cartera de energías renovables.
La eléctrica incluye dentro de este plan de desinversiones la salida el próximo año de sus negocios en Argentina, Perú y Rumanía, así como la posible venta de parte de su negocio de gas en España, la cristalización del valor de su negocio de renovables, la venta de Ceará en Brasil y buscará valorizar también su negocio de renovables en EEUU en 2024 así como el de movilidad.
La compañía, propietaria de un 70% de Endesa, tenía previsto invertir 37.000 millones hasta 2025, de los que 8.640 millones irán destinados a España. La intención de la italiana es alcanzar un beneficio de 7.000 a 7.200 millones en 2025, lo que supone un 10- 13% más.
Más renovables
Para los próximos ejercicios, la empresa espera poder construir 21 GW de renovables que se repartirán entre 9 GW en Europa, 10 GW en Estados Unidos y Latinoamérica y 2 GW en países prometedores. Concretamente, los seis países clave del grupo recibirán 19 GW de los que 4,75 GW corresponderán a España, con un 25% de cuota de esta inversión que sólo es superada por EEUU con un 27%.
La compañía se comprometía también a repartir un dividendo mínimo por acción de 0,43 euros por título.
Endesa se lanzará además a la compra de energía renovable a productores independientes. La eléctrica ha cerrado ya acuerdos de compra de electricidad a largo plazo por 2 TWh/ año y aspira a elevarlos hasta los 10-11 TWh para el año 2030, es decir, incrementará las compras a razón de 1 TWh anual.
Con esta energía Endesa podría abastecer en estos momentos a todos sus clientes en el mercado regulado. La eléctrica comercializa un total de 80 TWh al año (10 TWh para el PVPC) por lo que los contratos de compra supondrían alrededor del 12% de sus actuales ventas y cerca de un 4% del consumo nacional total (260 TWh).
La compañía habitualmente se ha encontrado corta de capacidad de generación frente a su elevada cartera de clientes (más de 10 millones en España), lo que hace necesaria estas operaciones para poder tener controlados los costes de su suministro energético.