Energía

La caída de los precios de la electricidad golpea el autoconsumo

  • Holaluz y Solarprofit han tenido que despedir al 25% de sus plantillas
Una instalación de autoconsumo

El sector del autoconsumo atraviesa una tormenta perfecta. La fuerte caída de los precios de la luz, el aumento de los tipos de interés, la menor renta disponible, la lentitud en la gestión de las ayudas del Plan de Recuperación y las dificultades para la conexión a la red de distribución han golpeado con fuerza a un negocio que apenas un año antes alcanzó su nivel récord de instalaciones.

La crisis energética llevó el ritmo de contratación de paneles solares a un volumen récord de 2,5 GW, lo que suponía duplicar el número de autoconsumos en un año, pero la intervención de precios del Gobierno -con reducciones de impuestos o la excepción ibérica- sirvieron para paliar temporalmente el impacto en los bolsillos de la familias del recibo de la luz y ha provocado un fuerte parón en el ritmo de instalaciones, ya que los clientes han dejado de percibir la urgencia.

A finales de 2022, el número de instalaciones domésticas en España era inferior a 300.000, lo que equivale a una penetración de menos del 0,3% del total mientras que Alemania ya supera el 20%, los Países Bajos el 35% o Vietnam que ha instalado 7 GW de energía solar distribuida en los tejados en seis meses. No obstante, el frenazo del sector ha provocado que compañías como Holaluz o Solarprofit hayan tenido que despedir entre un 25 y un 30% de su plantilla.

El Gobierno ha publicado un nuevo PNIEC con un objetivo de 19 GW de autoconsumo para 2030 (frente a la actual base instalada de 2 GW de instalaciones residenciales y alrededor de 3 GW industriales), lo que seguirá ampliando el mercado en los próximos años.

Los precios de la energía continúan entre un 50 y un 100% por encima de los precios de antes de la guerra en Ucrania y se espera que en el corto plazo desaparezcan las bonificaciones del IVA y del impuesto especial de la electricidad, es decir, que vuelva a subir la luz.

Carlos Ballesteros, director general de Asociación Nacional de Eficiencia Energética, apuntó en una jornada organizada por Soziable que, más allá de los objetivos del PNIEC o de la Directiva Europea de Eficiencia Energética, "lo que tenemos que ver es cómo integrar de una manera diferente a los distintos actores y pensar en las diversas posibilidades económicas, que no sean subvenciones, para así ser capaces de movilizar el interés de los usuarios, y empezar a consumir de otra manera y ser más eficientes".

Jorge González Cortés, vicepresidente de Gesternova, abogó por "Hay que conjugar este retorno de todos los que vamos a apostar por esta transformación con los objetivos de proveer de energía limpia, barata y abundante a los ciudadanos europeos. Este es para mí el gran reto y si lo conseguimos, llegaremos a 2030 con un objetivo cumplido", ha manifestado.

José Manuel Naharro, jefe de la Unidad Técnica de Fenercom, explica que a pesar de este boom del autoconsumo, considera que existe la necesidad de concienciar sobre las ventajas de este modelo, ya que, según ha destacado, sólo unos pocos usuarios están del todo informados y, por esta razón, pueden ver cierta complejidad a la hora de solicitar ayudas. Según ha afirmado, en la Comunidad de Madrid, hay actualmente 80.000 expedientes en tramitación.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Que listos
A Favor
En Contra

Si nos suben el precio de la luz nos ponemos placas y que les den, si suben los precios de los combustibles nos compramos coches electricos chinos y que les den....

A ver si el consumidor es capaz de asumir el control gracias al libre mercado y la competencia...

Puntuación 13
#1
Aa
A Favor
En Contra

Menos mal q ha bajado. En mi casa se paga cerca del doble q hace 4 años

Puntuación 21
#2
Igor
A Favor
En Contra

Puede que las compañías pequeñas como Holaluz o Solarprofit lo estén pasando mal, pero poner paneles solares para autoconsumo sigue siendo una buena apuesta. Si la electricidad (kWh) está por encima de los 10 centimos la inversión se recupera en poco tiempo (unos 10 años), y si se han tenido ayudas en muy poco tiempo (unos 6 años).

Ahora mismo la electricidad durante las 24h, se paga entre 13-14 centimos y el excedente lo pagan a 10-11centimos. Antes de la guerra de Ucrania solía ser 10centimos para el consumo y 5 para el excedente. (Se tardaba más en amortizar la instalación fotovoltaica). Y estos cálculos son para el norte húmedo y nublado, los andaluces amortizarán en mitad de tiempo.

Puntuación 3
#3
Si bajan los precios de paneles e instalacion etc. la gente seguira poniendolos
A Favor
En Contra

Si se abaratan los precios de instalar paneles la gente seguira apostando por el autoconsumo pero los periodos de amortizacion de 10 años son demasiado largos...

Ya bajaran los precios

Puntuación 19
#4
y
A Favor
En Contra

Es autoconsumo. En invierno consumen y generan la décima parte (se van de vacaciones, no encienden la luz porque hay luz, no encienden electrónica porque estan en la calle calentitos, no usan el coche eléctrico porque no llueve) o usan petroleo y las placas sólo para calentar el aire en verano (5 veces la energía eléctrica generada).

Puntuación -7
#5
Anselmo
A Favor
En Contra

A mi me llaman cada semana para intentar clavarme una ración de paneles, si tanto me llaman es que el negocio soy yo, el de ellos claro....

Puntuación 13
#6
Paneloni
A Favor
En Contra

ESo de las placas no lo veo claro yo tampoco, nido de goteras, al albur de granizadas cada vez mas frecuentes, paneles de baja calidad en muchos casos y que no dan la energia prometida.....

Puntuación 9
#7
Autonomo
A Favor
En Contra

estos politicos sean del color que sean , siempre hacen las mismas estupideces

La instalacion de paneles fotovoltaicos no deben estar subvencionados , con las subvenciones lo que ocurre es que automaticamente se sube el precio de la instalacion por un importe igual a la subvencion , pasa con los coches electricos , aparte aumenta el numero de funcionarios para gestionar las subvenciones ,

para que el particular se anime se debe poner un iva reducido , eliminar burocracia y obligar a las electricas a facilitar el enganche a la red sin costo, poner un sistema de pago que descuente lo vertido de lo consumido , pagandose la diferencia

Obligar a poner placas en la edificacion de obra nueva y a las casas unifamiliares utilizadas como segunda residencia , estas son las mas reticentes a su instalacion , por que no viven todo el año y les importa tres pimientos

Puntuación 13
#8
Felipe
A Favor
En Contra

Efectivamente el anterior tiene razón, que lo subvencionen las eléctricas tanto los panales como los coches, que son las grandes interesadas en pastorear el rebaño de pardillos, burros o cualquier otro animal de granja. El dinero de todos no esta para intereses particulares.....

Puntuación 7
#9
Susana
A Favor
En Contra

Mientras necesite entre 12 y 15 años para amortizar la instalacion lo siento pero no me apunto a los paneles , para cuando los amortice lo mismo ya ni estoy aqui., o lo plantean de otro modo o asi es que no. Ademas tengo vecinos que llevan mas de 2 años esperando las famosas subvenciones

Puntuación 5
#10