Energía

Olvidar la industria y la planificación de la red eléctrica pone en riesgo la transición

  • El sector pide un mercado único de electricidad europeo en el que las intervenciones estén consensuadas
Madridicon-related

La falta de demanda industrial y de planificación de las redes eléctricas pone en riesgo el proceso de descarbonización. En pleno debate sobre la reforma del mercado europeo y sobre la nueva estrategia renovable de España, representantes de las principales empresas y patronales del sector energético se reunieron en el Observatorio: Retos regulatorios en el sector eléctrico, organizado por elEconomista.es y EY, para debatir sobre las claves de la transición verde en el país.

El evento contó con la participación de Antonio Hernández García, socio del área de Sectores Regulados y Análisis Económico de EY; Patxi Calleja, director de Regulación de Iberdrola España; Juan José Alba, director de Regulación de Endesa; Santiago Bordiu, director de regulación en EDP; Laura Rol, directora de Mercados y Regulación en Repsol Low Carbon Generation; José María González, director general en APPA Renovables; Juan Virgilio Márquez, CEO de AEE (Asociación Empresarial Eólica); y José Luis Gil, director de Regulación de Naturgy.

"El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) pone el foco solo en un lado: las renovables", alertó Patxi Calleja, director de Regulación de Iberdrola España. Para el experto, es fundamental que la estrategia española preste más atención al consumidor. "Hay industrias que se quieren descarbonizar pero no pueden hacerlo porque no se ha planificado la red para ellos", dijo Calleja, quien abogó por incentivar inversiones anticipadas en redes de transporte.

Para Antonio Hernández García, socio del área de Sectores Regulados y Análisis Económico de EY, España corre el riesgo de perder su ventaja competitiva en el mercado renovable por no disponer de una visión de futuro en las redes. "El mensaje es anticipación, no sobredimensionamiento", reflexionó el experto, quien aseguró que realizar un análisis que identifique la demanda potencial permitiría al regulador conectar la red de transporte al futuro consumidor.

Juan José Alba, director de Regulación de Endesa, aprovechó el debate para recordar la caída que ha sufrido la demanda industrial en España en 2022. "Tenemos generación y vamos a tener generación de sobra para dos o tres PNIEC, pero el problema lo encontraremos en la demanda", apuntó el experto.

Estas reflexiones fueron secundadas por Santiago Bordiu, director de regulación en EDP, quien también argumentó que el impulso de la demanda industrial en el plan de descarbonización de España debe "bajar un escalón" y poner el foco el la distribución de la energía eléctrica.

"El PNIEC prevé que en 2030 el consumo de petróleo se reduzca 34% respecto al 2022, pero tampoco veo políticas que incentiven eso", añadió José María González, director general en APPA Renovables. Para el representante de la patronal renovable, la eficiencia y la electrificación son la vía para incentivar la demanda verde en detrimento del consumo fósil.

Precisamente por este motivo, "el plan de descarbonización nacional tiene que dejar de ser un documento y convertirse en un modelo dinámico, con un sistema de información fidedigna que ayude a la hora de realizar inversiones", sostuvo Juan Virgilio Márquez, CEO de AEE. "Hay que reposarlo en un territorio y en un diseño de la red", añadió.

En línea con sus compañeros de debate, Laura Rol, directora de Mercados y Regulación en Repsol Low Carbon Generation, reclamó a los reguladores "un análisis previo de la norma ya existente" en la revisión la nueva estrategia del país. "Sabemos lo que hace falta para la transición energética y tenemos las tecnologías, pero estamos estancados en temas regulatorios. Necesitamos avanzar, no solo para lograr los objetivos, sino para que lo que se está construyendo sea sostenible", apuntó.

Por su parte, José Luis Gil, director de Regulación de Naturgy, puso el foco en la conjugación de la curva de precios en el PNIEC. "Está bien pintar un escenario de precios de la electricidad de 33 euros, pero sabemos que hay que invertir 200.000 millones en el sistema eléctrico. No se habla ni de cómo se va a financiar todo esto, ni del beneficio que va a importar", defendió.

Mercado eléctrico

El pasado 19 de junio los ministros de Energía llegaron a un acuerdo sobre la protección de los consumidores vulnerables en el marco de la reforma del mercado eléctrico europeo. Sin embargo, no lograron llegar a un consenso sobre la regulación de los contratos por diferencia (CfDs). Se trata de la propuesta estrella de Bruselas en la reforma: contratos a largo plazo, firmados entre productores de electricidad y autoridades estatales, en los que se negocia una horquilla dentro de la cual los precios de la electricidad pueden fluctuar libremente.

"Los CfDs son importantes para dar entrada a la financiación de proyectos renovables, pero debemos tener cautela con su duración", alertó José María González, director general en APPA Renovables.

España es líder en Europa por su atractivo en contratos privados de energía a plazo (PPA), debido a la abundancia de fuentes renovables y sus precios competitivos. "Es muy importante no distorsionar estos precios por regulaciones o por el propio funcionamiento de los CfDs", sostuvo el socio del área de Sectores Regulados y Análisis Económico de EY. "Estos contratos pueden estar muy bien para facilitar la inversión de algunos promotores o para conseguir planes a medio plazo de política energética, pero hay que tener cuidado con su duración y con el modo en el que se financien los diferenciales", prosiguió Hernández García.

En este sentido, el director de Regulación de Endesa explicó que, en un contexto en el que el desarrollo del parque renovable supera al de la demanda, "los CfDs pueden servir para asegurar un precio a una generación sin valor de mercado, porque buena parte de su producto se desperdiciará", argumentó.

Mientras, el director de regulación en EDP aseguró que, si se regulan bien, "los contratos por diferencia serán un control de entrada de renovables". Por eso, "el mercado o los CfDs tienen que tratar de simular la demanda", apuntó Santiago Bordiu.

Sin embargo, José Luis Gil, director de Regulación de Naturgy, se mostró escéptico con la convivencia entre los contratos PPA y los CfDs. El directivo advirtió que "una gran incógnita por resolver es qué sucederá con el mercado a plazo que hoy conocemos". Asimismo, se planteó si estos contratos por diferencia "tienen sentido con la volatilidad y con las necesidades actuales de clientes y productores".

Para la directora de Mercados y Regulación en Repsol Low Carbon Generation, uno de los problemas principales, incluso para los PPA, son los cambios regulatorios. "Tantos cambios, tan abruptos y tan poco consensuados a nivel europeo tienen un efecto bastante relevante, incluso en los contratos privados", advirtió.

En esta línea, el director de Regulación de Iberdrola España sostuvo que las renovables "generan energía limpia, empleo y un precio fijo". Por eso, "es importante defender y proteger los contratos a precios fijos de medidas retroactivas, para dar confianza a los industriales".

Patxi Calleja aprovechó su intervención para abogar por un mercado único de electricidad europeo. "España aprovechará sus ventajas competitivas si todos tenemos las mismas reglas", aseguró el responsable de Iberdrola. Y es que, tal y como explicó el CEO de la patronal eólica (AEE), "las intervenciones en el mercado deben ser consensuadas", especialmente en un entorno marcado por la doble filosofía europea, en el que "los países del norte ponen el foco en la protección a los consumidores ante una crisis y los del sur en la aminoración de los ingresos de las empresas", afirmó Juan V. Márquez.

Almacenamiento y 'offshore'

El desarrollo de almacenamiento y eólica marina ocupará un papel principal en la descarbonización de España. Para ejecutar el despliegue renovable se necesitarán tecnologías que den soporte como el almacenamiento energético, que "hoy en día no cuenta con un marco regulatorio claro", advirtió la responsable de Repsol.

En este sentido, Patxi Calleja quiso apuntar que, aunque en los mecanismos de capacidad para fomentar el bombeo se anuncian de PNIEC a PNIEC, "no se ha tomado ninguna medida real para fomentar el almacenamiento de energía renovable. Según el socio de EY, la integración renovable en el sistema exige de un diseño del mercado eléctrico que se apoye en mecanismos como los mercados de capacidad.

Por otro lado, en referencia a la eólica offshore, el CEO de AEE urgió al futuro Gobierno a aprobar la normativa y las primeras subastas para esta tecnología. "Tenemos infraestructuras portuarias de primer orden", pero que tendrán que "competir con los puertos de países europeos que se han fijado unos objetivos más ambiciosos", concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky