Energía

Repsol renuncia a dos pozos que generan el 24% del petróleo de Bolivia

  • Transfiere los activos a la compañía YPFB seis años antes de finalizar su contrato de operación
Madridicon-related

Repsol da un nuevo paso hacia su transición energética y sigue reduciendo su presencia en activos de petróleo pesado. Transfiere a la estatal boliviana YPFB dos yacimientos, seis años antes de que termine su contrato de explotación. Se trata del segundo mayor área petrolera de Bolivia, con una cuota del 24% de la producción de crudo en el país (1.050 barriles de petróleo diarios).

La multinacional española ha estado operando las áreas Mamoré I y Surubí, ubicadas en el municipio de Entre Ríos (Cochabamba), desde el 2 de mayo de 2007, en el marco de los contratos de operación. Estos acuerdos le permitían ejecutar la actividad petrolera de los pozos al 100% por un plazo de 22 años, siendo fecha prevista de culminación en 2029.

Sin embargo, el 10 de noviembre de 2022, en aplicación de la cláusula 7.16 del Contrato de Operación suscrito entre ambas partes, Repsol notificó formalmente a YPFB su intención de renunciar a la totalidad de los yacimiento.

La transferencia se apoya en un decreto supremo del año 2006 que nacionalizaba los hidrocarburos del país, firmado por el expresidente de Bolivia, Evo Morales. Este mandato implicaba que las empresas extranjeras que operaban en Bolivia, entre las que se incluía Repsol, debían entregar toda su producción a YPFB en el calendario fijado.

Repsol, que extendió su contrato de operación en el país hasta el año 2046, es un importante socio de Bolivia y está a cargo de campos de gas que se destina para exportar a Brasil y Argentina y el mercado nacional

La entrega de los yacimientos permitirá a YPFB operar el 80% de la producción de líquidos a nivel nacional. La compañía boliviana, que retomó la operación de estas áreas el sábado pasado, tiene el desafío de incrementar la producción de estos yacimientos, ya maduros, hasta en un 20%.

La máxima producción del área Surubí se registró en el año 1998, alcanzando unos 14.000 barriles por día. En el caso de Mamoré, el mayor nivel de producción se produjo en 2004, con unos 4.000 barriles por diarios. Además, en las instalaciones de Surubí se encuentran los tanques de almacenamiento principal del bloque.

Durante el primer año desde la transferencia operativa, YPFB desarrollará un estudio de oportunidades, a la vez que llevará a cabo una evaluación del campo y su comportamiento. 

Exploración y Producción

La producción media en Exploración y Producción de Repsol alcanzó 608.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d) en el primer trimestre de 2023, 50 barriles más que en el mismo periodo de 2022 debido principalmente a la conexión de nuevos pozos en los activos no convencionales de Marcellus y Eagle Ford (Estados Unidos), la adquisición de los activos de Inpex en Eagle Ford (Estados Unidos), una mayor producción en Libia y el aumento de la producción en el proyecto YME (Noruega). 

Todo ello fue parcialmente compensado por la venta de Chauvin y Duvernay en Canadá y todos los activos productivos en Malasia y Ecuador, las actividades planificadas y no planificadas en Trinidad y Tobago y Brasil, y el declino natural de los campos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky