Energía

Rebelión en el autoconsumo: los instaladores acusan a las eléctricas de poner barreras

  • La Alianza por el autoconsumo ha identificado problemas en 500 casos por 3,58 MW
  • Las eléctricas aseguran que hay ahora mismo 298.555 clientes con 2.000 MW instalados
Una instalación de autoconsumo

La Alianza por el Autoconsumo, formada por Unef, Greenpeace, la OCU, CCOO y UGT junto con empresas como Holaluz, Powen y Otovo, acusan a las grandes eléctricas de frenar el desarrollo de esta tecnología al imponer barreras.

Según la Alianza, se han identificado más de 500 casos reales donde las distribuidoras han generado retrasos de meses o incluso años en la tramitación. Según los datos recogidos, los consumidores han sufrido problemas relacionados con la solicitud del punto de acceso, la activación de las instalaciones y, en la fase de contratación, con la comercializadora (por problemas desde la distribuidora).

Los retrasos en estos puntos, la obligación de realizar modificaciones en instalaciones de enlace o red así como la imposición de obligaciones sin respaldo legal han sido las mayores barreras para acceder al autoconsumo. En total, las instalaciones afectadas por estos retrasos recogidas en el informe suman una potencia de 3,58 MW.

Por contra, desde la patronal de las grandes eléctricas, Aelec, se asegura que a cierre de 2022, el número de contratos de autoconsumo fotovoltaico ha tenido un incremento medio interanual del 219% y de potencia instalada del 182%. Esa fuerte tendencia de crecimiento continúa en 2023, que ha tenido tantas tramitaciones de autoconsumo en un mes como en todo 2020.

A 31 de marzo del presente año, se ha alcanzado una potencia acumulada desde 2018 de unos 2,02 GW, lo que supone un total de 298.555 clientes.

Hasta el momento, el mayor incremento de los distribuidores de Aelec ha venido de los autoconsumos domésticos (de menos de 15 kW) con una media que supera los 26.000 nuevos contratos al mes durante el primer trimestre de 2023.

Aelec, en un informe presentado recientemente, propone reforzar los canales de comunicación, revisar las plataformas digitales de las empresas en las que se puede visualizar el estado de la solicitud para mejorar su usabilidad y también mejorar los tiempos de respuestas a las consultas, dando más claridad. Los distribuidores trabajan en una versión, llamada de máximos, que permita que los contratos de modalidades de autoconsumo colectivo se activen de una forma más ágil.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky