
El presidente de Atlantic Copper, Javier Targhetta, ha advertido este lunes de que si se quieren potenciar las energías renovables Andalucía "no podemos aceptar que se retrasen expedientes de parques eólicos o fotovoltaicos por auténticas chorradas". Así lo ha señalado en el encuentro 'Minerales de Futuro. Mujeres Referentes', organizado por Europa Press en colaboración con Atlantic Copper y Women in Mining & Industry Spain.
El directivo ha lanzado así una llamada de atención sobre un problema, el de la burocracia, que afecta al sector de la energía en general, y también al de la minería metálica en las provincias de Sevilla y Huelva, con importantes proyectos pendientes de licencias administrativas en muchos casos durante años.
Energía
En el caso de las renovables, hay en trámite 445 proyectos en Andalucía, que podrían aumentar la potencia instalada en 12,6 GW que han pasado al tiempo el trámite de la Declaración de Impacto Ambiental y pueden seguir con el procedimiento administrativo.
Un centenar de iniciativas no consiguieron obtener la Declaración, para un trámite que tenía que estar solventado antes del pasado 25 de enero para no perder los derechos de acceso a la red. Son proyectos de menos de 50 MW, competencia del ejecutivo autonómico. Los proyectos mayores dependen directamente del Ministerio.
Minería
En cuanto a la minería, Los Frailes, en Aznalcóllar, espera la autorización ambiental unificada de la Junta de Andalucía. Cobre Las Cruces, en término de Gerena, también está ahora esperando permisos para seguir con la actividad. Atalaya, con su proyecto Masa Valverde, también necesita permisos. Hay miles de millones de euros en esas iniciativas, como vienen insistiendo los alcaldes de la zona. En la comunidad hay 350 proyectos de investigación en marcha en busca de minerales necesarios para la descarbonización de la economía. Muchos de estos proyectos persiguen además materiales considerados "críticos" por la UE. Y el sector clama por tener menos burocracia.
En el MMH celebrado en Sevilla en el pasado mes de octubre Daniel Torrejón, director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ya admitió que no se descarta la adopción de medidas de simplificación administrativa para proyectos que se consideren estratégicos en las comunidades que así lo decidan, ya que la competencia en minas está transferida, como ha hecho Extremadura para el litio.
Targhetta
Targhetta también ha lanzado la idea de que si esta sociedad quiere industria es "imprescindible" el almacén controlado de los residuos nucleares, junto a la necesidad de incorporar cada día más a la mujer en la industria y en el sector de la minería.
Asimismo, ha apuntado las cuatro iniciativas en las que se ha enfocado este encuentro: la presencia de la mujer en cualquier actividad humana, la transición energética, el incremento sin precedentes en la historia de la necesidad de minerales y la necesidad de promover el acceso a las materias primas por medio de la minería y la economía circular.
"O se explora y se explota un sin fin de materias primas o no se cumplen los objetivos de 2030 y 2050 hacia la descarbonización", ha indicado.
Equilibrio
En el mismo encuentro, el consejero andaluz de Política Industrial y Energía, Jorge Paradela, ha entrado a responder al directivo de Atlantic Copper empezando por recordar "lo complejo" que es siempre lo relativo a industria y minas en equilibrio con el desarrollo económico y el cuidado medioambiental.
Asimismo, se ha fijado en Estados Unidos para explicar esta situación. "El tiempo necesario en EEUU para poner en marcha un parque eólico o fotovoltaico son cinco años, para la autorización de hidrógeno verde son siete años y para una línea de alta tensión si atraviesa más de un Estado son diez años", ha detallado.
"Ellos también tienen estas dificultades", ha subrayado para indicar que Andalucía está realizando "un esfuerzo muy grande" destacando la labor de la Consejería de Medio Ambiente y la de Industria para "sacar adelante proyectos de energía renovable" teniendo en cuenta que es la comunidad con "el mayor número de expedientes".
En este sentido, Paradela ha afirmado que el Gobierno andaluz ha cumplido con tener la declaración de impacto ambiental "en tiempo y forma", algo por lo que "nos han felicitado". En este punto, ha querido aclarar que contar con dos departamentos separados para Industria y Medio Ambiente supone "un esfuerzo mayor" pero "más garantista".
Unidad aceleradora
Sobre este asunto, también ha querido dar su opinión la directora general de Atlantic Copper, Macarena Gutiérrez, que dado la "enhorabuena" a la Junta de Andalucía por la Unidad Aceleradora de Proyectos porque "funciona" hasta el punto de que han conseguido permisos en "un plazo récord, de unos seis a ocho meses". "La Administración ha demostrado que en eso está haciendo bien los deberes", ha subrayado.
Por su parte, la directora de Asuntos Públicos de la empresa minera navarra Geoalcali, Susana Bieberach, ha explicado el caso de su proyecto de potasa, pionero en gestión medioambiental porque "no dejará residuos en superficie", con el que empezaron a pedir permisos en 2014 y todavía continúan pendientes de lo último, la licencia urbanística. "Hemos tenido que tramitar con tres administraciones, triplicar permisos", ha advertido para reclamar un procedimiento a nivel europeo que facilite este proceso.