Energía

Enresa y el CSN piden un marco legal para los residuos de alta actividad

  • Consideran que la decisión sobre el AGP ha de implicar también al Parlamento

Enresa y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) pidieron en el día de ayer un marco normativo con rango de ley, que sea estable y con amplio respaldo social para la gestión futura de los residuos nucleares de alta actividad, en un futuro Almacén Geológico Profundo (AGP). Así lo manifestaron el presidente del CSN, Juan Carlos Lentijo, y el de Enresa, José Luis Navarro, durante un encuentro internacional sobre el Almacenamiento Geológico Profundo para residuos radiactivos de alta actividad, que se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, de la Universidad Politécnica de Madrid.

El presidente de Enresa dijo sobre el AGP que "no puede ser una decisión de un Gobierno, sino que habría que implicar al Parlamento al máximo nivel, que se pudiera mojar", para "garantizar un marco normativo con rango de ley que sea estable y con amplio respaldo para que todos los agentes implicados dispongan de esa referencia". Tanto en el sexto Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR) como en las sucesivas versiones del séptimo que se encuentra en tramitación y cuya aprobación se espera en 2023, se incluye el almacenamiento definitivo del combustible nuclear gastado (CG) y los residuos radiactivos de alta actividad (RAA) en un AGP.

Esta solución, considerada la más favorable y segura por la comunidad técnica internacional, consiste en el almacenamiento de los residuos en instalaciones de ingeniería subterráneas en formaciones geológicas muy estables y el aislamiento mediante la interposición de barreras, a profundidades alrededor de los quinientos metros.

En la misma línea que Navarro, el presidente del CSN destacó que hay que "asegurarse una estabilidad muy clara en el apoyo a este proyecto desde todas las instancias del Estado", y siempre con las garantías de que los residuos, fruto del desmantelamiento de las centrales, "se gestionan con los niveles adecuados de seguridad para las personas y el medioambiente". Ambos coincidieron en la necesidad de avanzar lo más rápido posible hacia el AGP, teniendo en cuenta que 2073 es el año en el que empezaría a llegar combustible gastado desde los almacenes temporales.

Por otro lado, llama la atención que en la web del Miteco no esté disponible la Comisión Interministerial del Emplazamiento del almacén temporal de Villar de Cañas, algo que hasta la semana pasada sí, donde se recogía toda la información respecto al mismo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments