El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el esperado plan de ahorro energético para hacer frente a este invierno, pero se ha dejado en el tintero la concreción de muchas de las medidas más esperadas. Todavía no se conocen los detalles sobre las actuaciones de apoyo a las comunidades con calderas o los incentivos fiscales orientados a sustituir el uso de combustibles fósiles.
El denominado Plan Más Seguridad Energética (+SE) -que pretende reducir el consumo de gas del país entre un 5,1% y un 13,5%- recoge la aprobación de un mecanismo de protección de la factura de 1,6 millones de hogares con calderas comunitarias, pero no detalla cuál será el mecanismo empleado para aliviar la carga en sus recibos. Estos hogares afrontan en el último año incrementos del 300% en sus facturas y, según la regulación actual, no pueden acogerse a la tarifa regulada del gas (TUR), mucho más asequible.
La falta de concreción por parte del Gobierno también se encuentra en el apartado de rebajas fiscales. Aunque la norma estipula que se desplegarán incentivos fiscales para la inversión de los hogares en la transición energética, mediante la sustitución del uso de combustibles fósiles por energías renovables, no se recogen más especificaciones al respecto.
La batería de medidas recogidas en el Plan +SE vienen estructuradas en seis bloques: ahorro energético, impulso de la transición, protección de consumidores vulnerables, medidas fiscales, autonomía estratégica y solidaridad con el resto de socios europeos.
Medidas más destacadas
Entre las medidas para el ahorro y la eficiencia energética destaca la inclusión en las facturas de una comparativa del consumo con clientes similares en el mismo código postal y consejos para ahorrar. En este sentido, el Gobierno está trabajando para unificar el mecanismo ibérico en las facturas.
Se incluyen también recomendaciones para el sector público, empresas y hogares, como la limitación de la calefacción a 19 grados y del aire acondicionado a 27 o el cierre automático de puertas. El plan también incluye recomendaciones como impulsar el uso de luces LED, priorizar colores claros en la decoración de los espacios interiores, reducir la cantidad de papel impreso, propiciar el teletrabajo en las administraciones públicas, desconectar electrodomésticos en vacaciones y aprovechar las horas de sol de verano para el secado de ropa.
Entre otras actuaciones, habrá un programa de sustitución del alumbrado público y se potenciarán los servicios energéticos. Para una mayor convergencia, las grandes empresas están invitadas a divulgar sus planes para consumir eficientemente. Además, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) articulará un "Kit verde para pymes" para financiar medidas de eficiencia energética y renovables para pequeñas y medianas empresas.
En lo que respecta a las medidas para acelerar la transición energética, se agilizará la tramitación de los proyectos renovables y se plantea modificar la vigente Planificación eléctrica 2021-2016 para dar viabilidad a proyectos estratégicos y lanzar una nueva Planificación 2024-2029 para integrar más renovables.
Igualmente aumentará el apoyo a la industria y al refuerzo de las capacidades industriales de la transición energética, sobresaliendo un incremento de 1.000 millones a la dotación del Perte de Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, así como un nuevo Perte de Descarbonización de la Industria. También, se ampliará el programa de ayudas del Plan de Recuperación para impulsar el autoconsumo con 500 millones; se incrementará el actual límite de 500 metros entre la instalación de generación y el punto de consumo para facilitar el desarrollo de nuevos modelos compartidos.
Sobre los hogares más desprotegidos, el Gobierno reforzará el bono social, con incrementos en los descuentos del 25% al 60% para consumidores vulnerables y del 40% al 70% para los consumidores vulnerables severos.
Conexión gasista
El Plan +SE refuerza las infraestructuras energéticas para potenciar la exportación de gas a Francia, Italia y el resto de la UE, y perfila el futuro Corredor Ibérico del Hidrógeno. Concretamente, trabaja en la puesta en marca de la regasificadora El Musel, pretende maximizar la capacidad exportadora de gas a Francia en un 18% mediante refuerzos técnicos en la infraestructura existente y adaptar los puertos de Barcelona y Cartagena para poner a disposición de Italia una capacidad exportadora equivalente al 3% de su consumo (establecer un puente naval España-Italia con cargos de GNL pequeños).