
España tiene que presentar esta semana a Bruselas el Plan de Contingencia para hacer frente a la posible escasez energética este invierno y conseguir un ahorro del 10% en el consumo de energía, hasta del 5% en hora punta. El Gobierno quiere esperar a que se celebre el próximo Consejo europeo de Energía, previsto para este viernes, antes de llevar al Consejo de Ministros su plan.
Durante las últimas semanas el Ejecutivo ha ido recabando aportaciones de la mayoría de comunidades autónomas con el objetivo de terminar de construir su propuesta, tras el polémico decreto del pasado verano que ponía límites a las luces de los escaparates, los monumentos y los edificios públicos o topes al aire acondicionado a 27 grados.
Andalucía
Desde Andalucía se proponen un conjunto de iniciativas que buscan impulsar el autoconsumo, entre ellas, establecer objetivos vinculantes de implantación en las Administraciones Públicas para lograr que en dos años el 7% de la electricidad consumida sea de generación propia. Además, desde la Junta han planteado la simplificación de los contratos de las instalaciones que no contemplan verter el excedente de energía a la red de distribución. Por otro lado, el Gobierno de Juanma Moreno ha querido hacer especial hincapié en medidas enfocadas a fomentar el ahorro y la eficiencia en los ámbitos de la climatización y la iluminación, proponiendo un fondo para la puesta en marcha de un Plan Renove que facilite la sustitución de equipos de climatización, así como aparatos domésticos que funcionen con gas.
Aragón
En sus propuestas al Gobierno central, ha decidido destacar como fundamental el apoyo al Valle del Hidrógeno que lidera la propia comunidad autónoma, apostando por la conexión de las unidades de producción a la red gasística actual y, a su vez, pide acelerar la interconexión eléctrica entre Aragón y Marsillón. Este contempla también la necesidad de impulsar los sistemas de cogeneración, en crisis por el coste del gas. En el texto del Gobierno autonómico sale reflejada también la petición para agilizar la tramitación e implementación de las actuaciones incluidas en los Planes de Inversión de las empresas distribuidoras de energía eléctrica que contribuya a la incorporación de energías renovables, el autoconsumo y la recarga de vehículos eléctricos.
Asturias
Incluir requisitos de eficiencia y ahorro en la valoración de licitaciones, impulso al teletrabajo, aprovechamiento de la regasificadora de El Musel y la transformación de la empresa minera Hunosa para impulsar proyectos renovables, son algunas de las recomendaciones de Asturias.
Canarias
Por su parte, el Gobierno de las Islas Canarias ha declarado que se encuentra preparando una estrategia de eficiencia orientada al autoconsumo junto con la aprobación de ayudas para la adaptación de comercios a los nuevos requisitos sobre límites de climatización fijados. Sin embargo, desde la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Ejecutivo regional han declarado que en las Islas existen "condiciones distintas", ya que la demanda energética es inferior a la de la Península.
Cantabria
La postura del Gobierno de Cantabria pasa por racionalizar el empleo de la energía; por impulsar la eficiencia y la transición energética a través de políticas de estímulo y concienciación; y por impulsar las energías renovables -hidrógeno, eólica y solar offshore- para reducir el consumo de combustibles fósiles y la dependencia del gas procedente de Rusia.
Castilla-La Mancha
El texto enviado por Castilla-La Mancha se encuentra muy en línea con las propuestas que ha marcado el Gobierno central y entre las medidas propias a destacar se encuentra la aplicación de ahorro energético en edificios gestionados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, incluidos los que dependen del Servicio de Salud de la comunidad, y en su parque de vehículos.
Castilla y León
Castilla y León ha presentado una batería de 18 propuestas para afinar el plan de ahorro energético del Gobierno. Entre las más llamativas se encuentran que las medidas sean obligatorias solo en el sector público y que tengan carácter voluntario para el sector privado y las familias, así como que se fomente vía incentivos su implantación. La Junta de Castilla y León opta también por la sustitución de los combustibles fósiles así como por ayudas para acelerar la transición a esta producción de energía. Además, reiteran la petición de alargar "el periodo de vida útil" de las centrales nucleares hasta que toda la energía provenga de fuentes renovables.
Cataluña
La creación de una energética pública, la aceleración de los proyectos de inyección de biometano a la red de distribución gasista o la aproximación de la oferta a la demanda para reducir las pérdidas de electricidad en el transporte y la distribución (fijadas en un mínimo del 15%). Estas son algunas de las ocho propuestas que Cataluña ha enviado al Ejecutivo. También recomienda maximizar la generación distribuida de forma local de potencia instalada igual o inferior a 5 MW conectada a línea de distribución de tensión de hasta 25 kV; compensar los excedentes de autoconsumo de para potencias de hasta 1 MW; y potenciar el teletrabajo, la adaptación de edificios o el uso de la bici. En lo que se refiere a autoconsumo, propone eliminar los permisos de acceso para potencias iguales o menores a la potencia contratada y separar las actividades del sistema eléctrico y auditoría de los costes regulados.
Comunidad Foral de Navarra
El Gobierno de Navarra ha propuesto al Ejecutivo medidas enfocadas en elaborar planes de descarbonización, fomentar el autoconsumo y ayudas directa a empresas intensivas. Solicita contar con dos instalaciones independientes en una misma cubierta, aplicar la tarifa regulada a clientes domésticos de gas que consuman más de 50.000 kWh/año (concretamente para comunidades de propietarios con calderas comunitarias) y poner en marcha un grupo técnico de trabajo con las comunidades autónomas en relación a la tramitación de proyectos de energías renovables, entre otras.
Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid recomienda establecer un mix energético con fuerte presencia de las renovables, respetando una proporción de nucleares, para las que aboga una ampliación de su vida útil. Quiere activar un Plan Renove de calderas, para renovar calderas antiguas de gas natural por calderas de condensación; impulsar las energías renovables (también gases renovables) y cogeneración de alta eficiencia; sustituir los impuestas estatales sobre la producción de energía; reducir las subvenciones no relacionadas con energías; traspasar el 100% de los sobrecostes de los sistemas eléctricos insulares y el déficit de tarifa a los PGE; y revisar el mecanismo de tope al gas.
Comunidad Valenciana
La Comunidad Valencia ha enviado ocho propuestas al Ejecutivo central, entre las que se incluye la fijación de un objetivo mínimo del 20% de ahorro en el consumo eléctrico para las luces de Navidad o el cierre de las vitrinas con productos refrigerados de supermercados. El texto también incluye medidas para impulsar el autoconsumo, similares a las de Cataluña; hace alusión a la problemática de remuneración de las cogeneraciones, sobre lo que el Gobierno central ya ha tomado cartas; y apuesta por campañas para aconsejar sobre el ahorro en el hogar o la movilidad.
Extremadura
Extremadura ha presentado 40 aportaciones, entre las que reclama acelerar los concursos de nuevos puntos de conexión renovables e incentivar y simplificar los trámites administrativos para el desarrollo del autoconsumo. Busca implantar el cálculo de la huella de carbono para las empresas, así como sistemas de gestión de energía y actuaciones concretas de ayudas para el sector agropecuario y comercial. Al igual que en muchas otras comunidades, sus recomendaciones apuntan a la urgencia de potenciar infraestructura de recarga del vehículo eléctrico. Reclama una mejora de las redes de transporte con las regiones limítrofes a través de la red ferroviaria electrificada y un avance en la conectividad con Portugal para gases renovables.
Galicia
Galicia ha remitido un documento de 22 folios al Ministerio para la Transición Ecológica, que incluye propuestas para potenciar la eólica marina (aprobación de la Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, incentivos y agilidad administrativa). Recoge la necesidad dirigir ayudas a la infraestructura de recarga; incentivos para desplazamientos a pie, en bicicleta y para la micro-movilidad; apuesta por favorecer la conexión a la red de instalaciones de gases renovables; y reclama un impulso a las infraestructuras del hidroducto Guitiriz-Zamora y Norte de Portugal, entre otras.
Islas Baleares
En el caso de Baleares, el Govern ha propuesto que la reducción del consumo recarga sobre los grandes consumidores, las administraciones públicas y las grandes empresas. A esto se suma la propuesta de varias medidas para acelerar el proceso de conexión de las instalaciones de autoconsumo y, además, ha planteado que para instalaciones de autoconsumo de particulares, administraciones y entidades sin ánimo de lucro se aplique un IVA superreducido del 4%.
La Rioja
La Rioja, además de retrasar el encendido y apagado del alumbrado público y establecer el aire acondicionado a 27 grados en sus Administraciones, ha propuesto la compra de electricidad de origen 100% renovable y el impulso a la fotovoltaica mediante autoconsumo.
Región de Murcia
La batería de propuestas de la Región de Murcia incluye sacar de la factura de la luz todo lo que no sea coste energético, implantar el IVA para la electricidad entre un 4-10% de forma definitiva, facilitar las instalaciones renovables de potencia inferior a 100 KW, implantar una base de datos única, prolongar la vida útil de la nucleares, disminuir el precio de la electricidad a través del sistema de fijación del precio y permitir apagado de escaparates a medianoche, entre otras cosas.
País Vasco
Entre las propuestas de País Vasco figura recuperar el régimen de interrumpibilidad, crear un agregador intermediario entre generador y demandante de energía, solucionar el problema de la remuneración de cogeneradores, regular la llegada de cargamentos de GNL programado y mejorar el gasoducto de Irún.