El encarecimiento energético no da tregua a los consumidores. La electricidad sube este martes cerca de un 35% hasta los 365,33 euros el megavatio hora (MWh), el precio más alto desde que entró en vigor el tope al gas.
Esta cifra se obtiene de la suma los resultados de la subasta en el mercado mayorista o "pool" (182,93 euros/ MWh) y el ajuste a abonar como compensación a las centrales que usan esta materia (182,40 euros/MWh). Hablamos de la cifra más elevada desde el pasado 10 de marzo, casi dos semanas después del inicio de la invasión de Ucrania, y la sexta más alta de la historia.
Según los cálculos del operador del mercado eléctrico Omie, el precio mayorista de la luz sería más de 110 euros superior, concretamente de 476,77 euros/MWh, de no contar con el tope al gas destinado a generación eléctrica.
Las subidas de la luz en el país se producen con el del gas natural holandés, la referencia en el Viejo Continente, en récord histórico -incluso llegó a superar 292 euros/MWh- por tercer día consecutivo. La nuevas alzas responden principalmente al anuncio de Gazprom de cortar a partir del 31 de agosto y durante tres días del bombeo de gas a Alemania "para llevar a cabo el servicio técnico de la única instalación de bombeo en funcionamiento".

El gasoducto lleva semanas funcionando solamente al 20% de su capacidad, lo que supone unos 33 millones de metros cúbicos de gas al día. Las autoridades europeas ya han alertado sobre la llegada de un invierno crítico y la posibilidad de un corte total de suministro ruso.
Aumento de la demanda de gas
La elevada demanda de energía derivada de las altas temperaturas que se registrarán en Europa las próximas semanas, así como las limitaciones en los envíos de carbón debido a los bajos niveles de agua en las vías navegables interiores y la paralización de la producción hidráulica podrían aumentar la demanda de gas para la generación de energía.
A todo esto hay que sumarle el reciente anuncio de Gazprom, que podría "impedir la acumulación de inventarios de gas en Europa" y complicar el invierno, alertan expertos de Bloomberg. Actualmente, eso sí, los depósitos en la región están a casi un 77% de su capacidad, cerca del promedio de cinco años. En el caso de España, además, superan el 82%.