Rusia fue el segundo suministrador de gas a España en el mes de junio, en que superó a Argelia y alcanzó una cuota del 24,4%, sólo por detrás de Estados Unidos, según los datos del Boletín Estadístico de Enagás (gestor del sistema gasista), correspondientes al mes de junio.
En concreto, desde Rusia entraron en junio, 8.752 gigavatios hora (GWh), lo que supone multiplicar por cuatro la cantidad que se importó en el mismo mes de hace un año (2.163 GWh).
Por su parte, las importaciones de Argelia se hunden un 57,3% con respecto a junio de 2021, hasta los 7.736 GWh frente a los 18.123 GWh de hace un año. Asimismo, Estados Unidos continuó en junio, ya por sexto mes consecutivo, como principal suministrador de gas a España, con 10.618 GWh, el 29,6% de todo el gas importado, multiplicando por casi dos veces y media el gas que entró en España procedente de ese país en junio de 2021.
En el primer semestre del año, EEUU se consolida como el principal proveedor de gas para España, dado que el 29,6% de las importaciones en junio, con 10.618 GWh, y el 34,4% de las compras en el primer semestre (78.078 GWh) procedieron del país norteamericano. Las cifras acumuladas del primer semestre indican que las importaciones de gas estadounidense se han multiplicado por 4,3, al pasar de 18.184 GWh en la primera mitad de 2021 a 78.078 GWh entre enero y junio de 2022.
En segundo lugar se encuentra Argelia con 55.962 GWh, el 24,7% del total. Esta cifra supone un desplome del 41% con respecto a las importaciones registradas en el primer semestre del año anterior.
A continuación, siguen Nigeria, con 31.651 GWh (el 14% del total), y Rusia se mantiene en el cuarto puesto, con 22.498 GWh (el 10,1% del total).
En el año móvil (julio de 2021-junio de 2022), Argelia se sigue manteniendo como primer suministrador, con el 31,3% del total; seguido de Estados Unidos, con el 26,7%; Nigeria (13,1%) y Rusia (8,5%).
Durante el Consejo de Ministros celebrado este lunes, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha destacado que el aumento de las importaciones de gas ruso forma parte de "acuerdos previos" a la invasión de Ucrania y que aunque no se incluyen las sanciones, "es recomendable que los comercializadores busquen cauces alternativos".
Preguntada sobre cómo afrontará España los posibles cortes de gas de cara a otoño, Ribera ha asegurado que la situación de nuestro país es "más halagüeña que la del resto de los países europeos". La ministra, que ha recordado la subida del nivel de alerta energética en Alemania, ha destacado que "tenemos ventaja gracias a la diversificación de la llegada de gas" y ha señalado que las reservas se encuentran en máximos históricos, por encima del 70%. No obstante, ha asegurado que "hay preocupación" por el Nord Stream.
La semana pasada, la vicepresidenta cuarta del Gobierno ya advirtió que podría producirse una situación de "máxima tensión" por el gas en las próximas semanas debido al corte de suministro por las labores de mantenimiento en el gasoducto.
Exportaciones con Francia
En lo que respecta a las exportaciones con Francia, a través de la interconexión VIP Pirineos, en junio se situaron en 3.051 GWh, frente a los 1.265 GWh del sexto mes de 2021.
Habitualmente utilizado para importar gas natural del país vecino, desde que estalló la guerra de Ucrania se ha producido un cambio total, haciendo de España un exportador hacia Europa.
Ya en abril se alcanzó una cifra exportadora de España a Francia de 5.618 GWh y en mayo se incrementó un 10% con respecto al mes anterior, hasta la cifra récord de 6.185 GWh.
La descarga de buques sube un 52%
En junio también destacó el importante incremento en la descarga de buques, que se disparó un 52,4% con respecto al mismo mes del año pasado, llevando a las plantas de regasificación españolas un total de 27.595 GWh, frente a los 18.106 GWh del mismo mes de 2021.
Así, el número de buques descargados a lo largo del pasado junio en España creció un 38,1%, alcanzando la cifra de 29, ocho más que en el mismo mes del año pasado.
Crece un 80% la demanda de gas del sector eléctrico
Mientras que la demanda convencional de gas (consumo de hogares, comercios e industrias) cae tanto con respecto a junio (20,2%) como en el semestre (10,3%), la del sector eléctrico, la que se destina a los ciclos combinados de gas (la tecnología más cara para producir luz), sigue disparada, y ha crecido en junio un 79,5% respecto al mismo mes del año pasado y un 73,1% en el semestre.
De hecho, las centrales de gas han sido la primera tecnología de generación eléctrica en el mes de junio, con una cuota del 27%; mientras que en el mismo mes del año pasado eran la tercera, con una cuota del 17% y por detrás de la nuclear y la eólica.