Energía

¿Cuándo dejará Europa de comprar petróleo ruso?

  • La excepción a la compra de crudo por tuberías será de 18 meses para República Checa
Barco petrolero en un puerto de China. Foto: Reuters

A última hora del lunes, la Unión Europea acordó bloquear las importaciones por mar de petróleo ruso con el objetivo de estrangular la economía del país gobernado por Vladimir Putin, pero el proceso será largo y no se aplicará por igual a todos los países. El embargo comenzará oficialmente en seis meses, aunque Hungría, Eslovaquia, República Checa y Bulgaria contarán con un extenso periodo de gracia para importar crudo ruso a través de oleoductos terrestres.

Por el momento se desconocen los detalles finales del sexto paquete de sanciones, que se aprobará previsiblemente a última hora de este miércoles o a lo largo del jueves, según ha desvelado el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Aunque sí se ha adelantado que República Checa tendrá 18 meses para cortar la compra de petróleo a Putin y Bulgaria entre 24 y 30 meses, pero aún está por decidir la exención que tendrán Eslovaquia y Hungría.

El foco está ahora puesto en el periodo de gracia que tendrá Hungría, gobernado por el populista Viktor Orbán, quien ha mostrado menos vehemencia que sus socios hacia la invasión rusa de Ucrania. Este país ha sido el principal escollo en las negociaciones de los Veintisiete para sacar adelante las sanciones a Putin, entre las que ya figuran el cese de la compra de carbón a Rusia y el cese de las inversiones en el sector energético ruso por parte de empresa europeas.

Además de la cuestión política, este grupo de países ha logrado la excepción al bloqueo debido a su enorme dependencia del petróleo de los Urales -superior al 60%-, y cambiarlo por otro tipo de crudo será costoso y llevará tiempo por cuestiones logísticas, ya que estos países no tienen salida al mar y necesitan construir nuevas tuberías. Además, las refinerías de la región deberán adaptarse para procesar otros tipos de petróleo.

El primer ministro belga, Alexander De Croo, reconoció este martes que estos países tendrán tiempo para transformarse, pero reiteró que este periodo de gracia es temporal. "Hungría y los demás países tienen tiempo para adaptar sus infraestructuras e invertir en capacidad de refinado. Pero no es en absoluto indefinido. Eso no está en los textos".

Aunque los países del sur no se conforman. El primer ministro eslovaco, Eduard Heger, afirmó ayer que las exigencias de su país han sido aceptadas y que Eslovaquia podrá importar petróleo ruso hasta que haya una "alternativa en toda regla". Mientras que Orbán ha exigido más exenciones, además de la importación de crudo a través de oleoductos, por si la tubería Druzhba que trae el petróleo de Rusia queda dañada por la guerra, ya que atraviesa Ucrania.

El corte de la compra de petróleo que llega a través de barcos petroleros reducirá en un 75% las importaciones de crudo de la Rusia hacia la Unión Europea. El 25% restante llega a través de tuberías, principalmente la de Druzhba, que riega con crudo a Alemania, Polonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia.

Alemania y Polonia ya han asegurado que, aunque puedan comprar petróleo ruso y transportarlo por tierra, van a renunciar a él de aquí a final de año, por lo que para esas fechas la Unión Europea espera haber recortado sus importaciones de crudo en un 90% desde Rusia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky