Energía

La cogeneración advierte que su producción cae un 20% tras el plan de respuesta a la crisis de Ucrania

  • La patronal pide al Gobierno solucionar las retribuciones y un marco estable que permita abordar las subastas
Central de cogeneración.
Madridicon-related

La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) advierte que la producción cayó un 20,4% en abril, frente al mismo mes del 2021, tras la publicación del Real Decreto-ley de medidas frente a la guerra en Ucrania. Durante meses, el sector viene denunciando los retrasos en la publicación de sus retribuciones —sin actualizar desde hace dos años—, lo que unido a la subida del precio de los combustibles "está asfixiando financieramente al sector", afirma.

La patronal de cogeneración pide a la Administración solucionar las retribuciones y dotar al sector de un marco estable en el que las cogeneraciones puedan operar y abordar las subastas que se celebrarán este mismo año, movilizando más de 800 millones de inversión en cientos de industrias.

Según avisa en un comunicado, la cogeneración venía funcionando con las previsiones de retribución del marco en vigor. Sin embargo, el plan de choque introduce cambios relevantes de aplicación retroactiva desde el 1 de enero, que dejan la retribución en total incertidumbre hasta la publicación —no antes del 31 de mayo— de los desarrollos del RDL 6/2022, obligando así al sector a funcionar a ciegas.

"Ante esta situación de inseguridad e incertidumbre de producir en pérdidas, muchas cogeneraciones van parando su actividad mientras otras deben mantenerla obligatoriamente para atender las necesidades de sus industrias asociadas, acumulando graves riesgos: este limbo regulatorio está impidiendo que los cogeneradores puedan gestionar la alta volatilidad de los precios de los combustibles y de la electricidad", explica.

El comunicado advierte que este desplome de la cogeneración es grave y adelanta una caída industrial, ya que el 20% de nuestro PIB industrial fabrica con esta energía que supone el 11% de la generación total de electricidad del país y que utiliza el 20% del consumo nacional de gas; la tecnología más eficiente y clave para sectores calorintensivos como el alimentario, papelero, químico, cerámico, refino o textil, que exportan más del 50% de su producción, pilar de la economía nacional con más 200.000 empleos directos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky