Energía

La luz bajará un 20% al toparse el precio del gas en 50 euros

  • La factura eléctrica rondará los 130 euros/MWh
  • España y Portugal esperaban desde marzo el "sí" definitivo

La Comisión Europea ha dado luz verde a la propuesta española y portuguesa, denominada como "excepción ibérica", para limitar el precio del gas y de esta manera rebajar de forma prácticamente inminente el recibo de la luz de los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC) hasta un 20%, aunque todos los consumidores se verán beneficiados de este mecanismo a largo plazo. El acuerdo, alineado con la decisión del Consejo del 24 y 25 de marzo, llega justo al límite del plazo que había establecido el Gobierno español para recibir una respuesta por parte de los mandatarios europeos.

"Es un acuerdo muy importante para los consumidores tanto domésticos como industriales. Es un sistema que con la excepción ibérica reconocida por el Consejo Europeo nos permitirá que el precio de la electricidad no suba en el mercado spot como consecuencia del precio del gas y permitirá que los consumidores industriales se puedan beneficiar de esa reducción de la referencia y los precios a futuro. Es un buen acuerdo que nos protege frente a las turbulencias, frente a incrementos del precio del gas de los próximos meses", anunció la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para Transición Ecológica, Teresa Ribera, en una rueda de prensa en Bruselas junto a su homólogo portugués, Duarte Cordeiro, tras una larga reunión con la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager.

Así pues, España y Portugal podrán limitar inicialmente a 40 euros por megavatio hora, lo que supone 10 euros más de lo propuesto inicialmente por España y Portugal, el precio del gas y el carbón para las centrales. Desde Bruselas obligan a que este tope se incremente de manera progresiva hasta alcanzar los 50 euros al final del periodo de 12 meses en los que estará en vigor este acuerdo, dando cobertura hasta que finalice el próximo invierno. De esta manera, la factura eléctrica pasará de los más de 200 euros en los que se encuentra actualmente a rondar los 130 euros el megavatio hora.

Esta quiso además poner en valor el hecho de que el acuerdo se extienda un año y añadió que "el punto de partida era 30, es obvio, pero en un proceso complejo se han valorado las distintas alternativas y cómo mejorar y ofrecer una respuesta lo más solvente posible. Se ha ampliado el plazo para dar cobertura al próximo invierno a los consumidores de gas y electricidad. En su balance de conjunto y equilibrio es un acuerdo positivo para los consumidores".

Se prevé que la medida vaya al Consejo de Ministros el próximo martes para que entre en vigor "cuanto antes" y tenga impacto en la factura de mayo, tal y como ya comentó Teresa Ribera hace una semana en un acto en Cáceres. 

"Hay que plasmar los cambios producidos en la notificación formal en la respuesta a las preguntas que la Comisión nos plantea a los dos países. En principio creemos que antes del fin de semana tendremos tener resuelta esta parte formal con la Comisión y podría ser presentado en el Consejo de Ministros en el caso de España la próxima semana con una aplicación inmediata, teniendo en cuenta los ajustes necesarios en el mercado" aseguró la ministra.

Las últimas declaraciones de las eléctricas españolas han jugado también un papel clave, en forma de presión a la cúpula europea. Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, arremetió hace una semana contra el plan que defendía Pedro Sánchez ante las autoridades comunitarias, indicando que "el camino" para reducir el precio de la electricidad en España pasaba por "modificar la tarifa regulada de electricidad (PVPC) que existe en el país y aplicar la fórmula portuguesa". Este concluyó que "sólo de esta manera la factura podría rebajarse entre un 30% y un 40%".

Resolución

La medida se encontraba en espera después de que el Consejo Europeo aprobara a finales de marzo permitir a España y Portugal limitar temporalmente el impacto del gas en la formación de precios del mercado eléctrico, algo que se denominó como "excepción ibérica". Esta excepcionalidad se aprobó bajo la justificación y/o condición de "isla energética" que tienen España y Portugal dado el alto nivel de renovables de la Península pero las escasas interconexiones con la red europea, algo que la Comisión se ha comprometido a mejorar de forma activa en este acuerdo, con el fin de lograr los objetivos de incremento de interconexión de la Península Ibérica con el resto de Europa.

Cabe destacar que aunque los países ibéricos hayan conseguido llegar a un acuerdo tras duras negociaciones, los precios no caerán tanto como las previsiones que manejaba el Ejecutivo, que proyectaba que el precio medio en el mercado mayorista cayera a la mitad. 

La propuesta inicial de 30 euros el megavatio hora que se hizo a Bruselas fue rechazada ante los temores de la Comisión Europea por la posibilidad de haber un diferencial entre el precio mayorista ibérico y el resto de países de la UE muy grande, haciendo que otros países demandaran la misma condición, y el riesgo de poner en evidencia el actual sistema marginalista.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

PSOE-UP : RUINA Y MISERIA
A Favor
En Contra

esto no sirve de nada.

el farsante de la moncloa no hace mas que subir impuestos y gastar en todas las chorradas inimaginables (ñiñus,ñiñis,ñoñis,ñuñus tidos, tados todus)

es lo que pasa cuando se vota a un pingüino con la nariz de elefante y se pone a hacer un excel.

Sigan votando basura.

Puntuación 29
#1
Nicaso
A Favor
En Contra

Ya ya, y los productores del gas están de acuerdo ?. Me temo que los países productores les hagan un corte de manga o que les carguen el mochuelo a las empresas gasistas a las que les terminarán machacando la cuenta de resultados. El libre mercado no funciona como el político quiere.

Puntuación 31
#2
Usuario validado en Google+
Christian Rodriguez
A Favor
En Contra

Mañana llamo con esto a Roman que es lo que estuvimos hablando el martes

Puntuación 2
#3
POLITICOS LADRONES
A Favor
En Contra

Teniendo en cuenta que el coste ronda los 9 EUROS y eso como mucho por los tiempos en los que estamos, normalmente anda sobre 5 a 6 euros, yo diría que hay margen de sobra y mucho beneficio, el problema esta en los intermediarios y en las mordidas POLITICAS que es lo que realmente al final hace que paguemos una energía tan cara, y por supuesto el monopolio pues la red de distribución esta en manos de una o dos empresas, en el resto de paises de la UE las redes están nacionalizadas y cada vendedor paga el mantenimiento y ampliación de esta en función de sus clientes algo parecido a lo que pasa con la telefonia.

Puntuación 9
#4
Santiago
A Favor
En Contra

Estos del Banco de España son unos hdlgp ellos no tienen sus sueldos ligados al IPC y les da igual fastidiar a los viejos los mamandurrios del Banco de España se suben sus sueldos cada año un diez un veinte o un treinta por ciento. SINVERGÜENZAS.

Puntuación 17
#5
delgado
A Favor
En Contra

^>

Siento estropearles el relato, el problema son los Impuestos

Mercado mundial del gas natural

A fecha de hoy el gas natural cuesta 7,40 dólares

En el 2005 costaba 21,50 dolares

Y en 2008 costaba 15,70 dólares

Las Mafias Políticas les están robando a la cara, y para más recochineo riéndose a la cara

Puntuación 14
#6
Investor
A Favor
En Contra

Falta precisión en el artículo, probablemente porque provenga de una filtración interesada del gobierno

El precio al que podrán pujar las centrales de ciclo combinado en la subasta eléctrica diaria se calcula multiplicando por dos el del gas (hacen falta dos MWh de gas para generar uno de electricidad), más un 36% de un derecho de emisión de CO2, más los costes de amortización y operativos: Total 156.

En la última quincena el precio de la electricidad ha sido menor...

Puntuación 17
#7
A Favor
En Contra

¿Ya está? Qué fácil, ¿no?

Ahora que pongan el McCallan a 1 pavo.

Puntuación 4
#8
jajaja...
A Favor
En Contra

Hombre resulta gracioso lo de que unos gastan en chorradas cuando acabamos de ver como en Castilla y León nada más comenzar a gobernar VOX se producen las primeras enchufadas de asesores. Familiares y amigos. También es de observar como tergiversamos el gasto de algunos ministerios y decimos que son chorradas financiar los persmisos de maternidad o parternidad cuando eso es fomentar la natalidad y la familia o cuando se invierte en protección de víctimas de la violencia de género. Pero que le vamos a hacer lo bueno es meter como asesores a un familiar y a una señora a dedazo o contratar a un agresor en el Congreso como asesor también que fue condenado en 1999 por agredir a estudiantes....

También podemos hablar de la "oficina del español" en la CAM todo un enchufazo y de otras muchas más pero sólo hablamos de lo que nos interesa.

Puntuación -2
#9
Espabilad
A Favor
En Contra

Pegasus no lo compro Margarita Robles, lo compro marlaska para espiar a los independentistas catalanes

Puntuación 4
#10
hector
A Favor
En Contra

Mas del 45% del gas que consume España lo importamos de Argelia, pais que el mes pasado retiro a su embajador por las malas relaciones con el Gobierno de España

Puntuación 7
#11
Qué vergüenza
A Favor
En Contra

Marlaska ordena espiar a los independentista a través del cine y dirigido por Margarita Robles.

Puntuación 2
#12
Nos están arruinando
A Favor
En Contra

Mucha propaganda en prensa por parte del PSOE pero estamos pagando la luz 5 veces más cara que con el PP.

Puntuación 3
#13
analfabeto
A Favor
En Contra

e visto la factura de abril de mi madre pensionista viuda que tiene todo el invierno una estufa pequeña de 800w y cobra 700 euros de 159 euros y le an cobrado a 0,365 el kw el año pasado a primeros de año estaba a 0,11 el kw ,un 20% menos seria a 0,29 un 250 % mas que el año pasado

o sea una gran mierda

Puntuación 0
#14