
WindEurope y Solar Power Europe han mostrado a la Comisión Europea su rechazo ante una posible intervención del mercado mayorista de electricidad. Ambas patronales, en las que participan las mayores eléctricas europeas, consideran que es esencial proteger a los consumidores y empresas más vulnerables en este escenario de precios.
SolarPower Europe ha pedido a los líderes europeos que se reúnen hoy y mañana una respuesta coordinada a los precios de la energía y considera que deben tomarse medidas a corto plazo para reducir los precios extremos del gas que afectan a los consumidores.
"A partir de ahora, es igualmente importante que Europa se prepare para un despliegue acelerado de las energías renovables. Si no lo hace, frenará las inversiones en renovables y encerrará a Europa en los costosos combustibles fósiles para los próximos inviernos", según la asociación de energía solar.
Esta industria asegura que está preparada para suministrar los volúmenes necesarios al ritmo acelerado que exige la crisis. SolarPower Europe ha determinado que, para finales de 2022, pueden desplegarse al menos 10 GW de capacidad adicional si se libera el potencial fotovoltaico de los tejados y se aceleran los proyectos fotovoltaicos montados en el suelo que están en marcha.
Para 2025, un "escenario acelerado" puede proporcionar 100 GW de energía solar fotovoltaica, con lo que la capacidad europea total ascendería a 450 GW. En 2030, en un escenario anterior a la guerra, el mercado ya estaba preparado para suministrar 672 GW, muy por encima del objetivo de REPowerEU de 525 GW. Con un "escenario acelerado", nuestra modelización muestra que podemos suministrar 1.050 GW, lo que llevaría a Europa a la era del teravatio solar.
Para desbloquear estas inversiones, el sector necesita señales políticas pero los acontecimientos recientes, indican, han mostrado acciones dispersas y descoordinadas por parte de los gobiernos nacionales, y una ausencia de visión sobre el papel de las energías renovables a medio y largo plazo.
Para Solar Power Europe, sin una visión clara de los próximos pasos, la intervención en el mercado a corto plazo podría destruir las señales de inversión en energías renovables. Algunas de las medidas propuestas se traducen en intervenciones significativas en la fijación de los precios del mercado sin una fecha clara de finalización. Aunque esto puede suponer un alivio a corto plazo en los precios de la energía, tendrá un impacto en el mercado, así como en las señales de los precios del CO2, y en última instancia preservará las condiciones para un sistema basado en los combustibles fósiles, desincentivando la inversión en grandes volúmenes de energías renovables.
Por otro lado, la patronal eólica asegura que no es el momento de manipular las normas del mercado eléctrico europeo y recuerda que sólo la estabilidad regulatoria incentivará las enormes inversiones necesarias para acelerar el desarrollo de las energías renovables y reducir la exposición de Europa a los altos precios del gas.
La energía eólica explican es autóctona y más barata que los combustibles fósiles importados. Cada parque eólico contribuye a que Europa dependa menos de las importaciones de combustibles fósiles.
Con su programa REPowerEU, la Comisión Europea quiere reducir la dependencia europea del costoso y volátil precio del gas. Esto significa aumentar la energía eólica lo más rápidamente posible para pasar de los 190 GW actuales a 480 GW en 2030.
Acelerar el despliegue de la energía eólica requiere enormes niveles de nuevas inversiones. Especialmente en tiempos de crisis, la UE debe atenerse a las normas vigentes del mercado eléctrico. Éstas proporcionan la estabilidad regulatoria necesaria para atraer las inversiones necesarias para impulsar la seguridad energética de Europa.
Relacionados
- La Comisión Europea abre la puerta a intervenir los precios de luz y gas
- La Comisión Europea aprueba hoy un plan de emergencia para llenar los almacenes de gas al 90% en seis meses
- La Comisión Europea presentará en mayo un plan de financiación para renovables
- La Comisión Europea estudia fijar un techo de precio para los hubs de gas