Energía

La Comisión Europea estudia fijar un techo de precio para los hubs de gas

  • Engie propuso un tope de 150 euros pero la UE estudia bajarlo a 80-100 euros

La Comisión Europea estudia una intervención del mercado eléctrico a través de los precios del gas natural. El Ejecutivo comunitario analiza una propuesta realizada por la compañía francesa Engie que ha cosechado un importante apoyo por parte del sector energético.

Aunque la compañía francesa propone una intervención en los 150 euros/MWh para el gas, los análisis que se han llevando a cabo reducen ya esta magnitud a cerca de los 100 euros/MWh.

La intención de las propuestas que analizan los Gobiernos europeos pasa por limitar el precio del gas natural en los hubs a 80 euros/MWh (lo que permitiría mantener un precio en la electricidad del orden de 180 euros/MWh).

Esta medida supondría un coste variable en función de los niveles de precios del gas y que, según las cuentas realizadas por los expertos del sector, podría ir desde los 2.000 millones de euros (con un precio del gas de 100 euros) a los 12.000 millones (si el precio del gas fuera de 200 euros).

La intención de la Comisión es adoptar una medida de corto plazo, previsiblemente, hasta el 30 de junio, de modo que dicha intervención terminara el mismo día en toda Europa y acompañarla de un programa de compra conjunta de gas que facilitara que los precios no se disparen.

En la propuesta elaborada por Engie se plantea una licitación que permitiría la compra de volúmenes de GNL en los próximos meses; los proveedores seleccionados comprarían el GNL a "precio real" (180 euros/MWh, por ejemplo) y obtendrían una "compensación" de las autoridades públicas, frente al tope de 150 euros/MWh. La financiación de este mecanismo seguiría la misma lógica que la que prevalece para la regulación del almacenamiento en Francia (es decir, la compensación de los ingresos insuficientes de las subastas en comparación con el coste regulado fijado para los operadores de almacenamiento a través de una contribución financiera añadida a la tarifa de transporte).

El pago de este dinero se podría realizar directamente mediante fondos públicos o llevando este coste a los cargos de las tarifas

Este mecanismo híbrido es un instrumento de regulación económica para proteger a los consumidores contra un aumento de los precios.

El pago de este dinero se podría realizar directamente mediante fondos públicos o llevando este coste a los cargos de las tarifas. De este modo, la industria no tendría que sufrir especialmente por la subida y se podría compensar en parte con el dinero que se logre de la reforma del mecanismo Recore que podría aportar hasta 3.900 millones de euros si se fija un precio de 56 euros/MWh para el ejercicio 2022, tal y como se está proponiendo al Ministerio de Transición Ecológica.

Bruselas se carga el recorte del CO2 que tramitaba el Gobierno

La comunicación de la Comisión Europea deja prácticamente en vía muerta la medida que estaba tramitando el Gobierno para el CO2 y que suponía un impacto para las eléctricas de alrededor de 600 millones de euros. Fuentes consultadas por este diario indicaron que al tenerse que demostrar la detracción real, la propuesta del Gobierno entraría en vía muerta y supondrá una cantidad de ingresos previstos del sistema para la segunda mitad de este año que finalmente parece que acabarán por no llegar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky