Energía

Galán, Starace y Lévy piden limitar los precios del gas en toda la UE

  • Los líderes del sector advierten del riesgo de las intervenciones descoordinadas para el mercado integrado de la electricidad
Madridicon-related

Los líderes de tres de las principales eléctricas europeas -Iberdrola, Enel y EDF- se han unido por primera vez en la historia, en un artículo publicado en Politico Europe, para pedir un tope en toda la Unión Europea para que los precios del gas vuelvan, al menos, a los niveles anteriores a la crisis.

Ignacio Galán, Francesco Starace y Jean-Bernand Lévy han mostrado su asombro ante el hecho de que exista un número creciente de intervenciones en el mercado de la electricidad por la crisis de precios de la energía, pero que todavía no se hayan intervenido los mercados del gas. Y es que "los precios del gas son el principal motor de los precios de la electricidad y, evidentemente, los precios de venta del gas natural no se ajustan al coste real del suministro", han alertado.

Según los líderes del sector, estas intervenciones solo se han centrado en tratar de capturar los conocidos beneficios caídos del cielo obtenidos por los productores de electricidad, a menudo se basándose en "conceptos erróneos". "Asumían que los altos precios del mercado diario significan ingresos inesperados para los generadores de electricidad no sujetos a los precios del gas, y las empresas integradas verticalmente. Pero ignoran que la mayor parte de la energía no recibe el precio del día, ya que la mayoría de la electricidad se vende por adelantado a los consumidores mediante contratos de suministro", han ejemplificado.

En el artículo, los empresarios han tildado de acertada la propuesta de la Comisión Europea sobre salvaguardias y límites para la aplicación de estas medidas en los países miembro. Sin embargo, han señalado que esto es insuficiente, pues las soluciones deben aplicarse a nivel de la UE. "Estas intervenciones descoordinadas en el mercado distorsionan y acaban destruyendo el mercado integrado de la electricidad, que se basa en una norma de formación de precios común a toda la UE", han recalcado.

Cambios estructurales

En lo que se refiere a las medidas estructurales, Galán, Starace y Jévy creen que hay que desarrollar mercados a plazo líquidos y señales de precios a largo plazo que desempeñen un papel aún mayor, ayudando a cubrir los riesgos y facilitando las inversiones.

Así, "las soluciones estructurales deben permitir la aceleración del despliegue de tecnologías de carbono cero, fiables y flexibles", han afirmado. Para ellos esta es la única manera de eliminar la dependencia del gas del sistema energético.

Asimismo, los líderes han señalado la importancia de promover las interconexiones y las infraestructuras eléctricas con el fin de aportar flexibilidad y fiabilidad al sistema y optimizar el uso de nuestros recursos actuales. Para ellos, la crisis energética es el empujón necesario para acelerar la transición energética. "Una Europa que construya rápidamente tecnologías neutras en carbono, que electrifique el transporte y la calefacción de los hogares, y que diversifique los combustibles para la industria pesada es una Europa más sostenible, más ciudadana y más independiente", han concluido.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

anaLaLista
A Favor
En Contra

Pese a que los medios cercanos al gobierno intentan demonizar a las compañias eléctricas para exculpar al gobierno, Son las pequeñas comercializadoras de electricidad las que especulan con el precio spot, del contado de la electricidad. Les ha ido muy bien estos años, de echo han proliferado como setas, pero ahora se han pillado los dedos especulando. No me dan ninguna pena. Las grandes eléctricas, por el contrario contratan los precios de suministro de antemano a un precio fijo, para ellas el aumento del precio del gas es un aumento de los costes.

Por otro lado, el precio de la luz a los consumidores vulnerables debería estar referido a largo plazo, no al contado (como el gobierno se empeña), España es el único gobierno de Europa que lo hace así, pese a que las grandes comercializadoras han sugerido varias veces que convendría referenciar este precio a los futuros de la electricidad y el gobierno hasta ahora no las ha hecho caso.

Puntuación 0
#1