Energía

Bruselas propondrá limitar los precios de la electricidad

  • La propuesta de la Comisión rechaza la reforma estructural de Sánchez
  • Alemania y Países Bajos son contrarios a intervenir los precios

La Comisión Europa presentará este miércoles una batería de medidas para limitar el coste de la energía, disparado por la guerra en Ucrania y la dependencia europea del gas ruso, entre las que estaría introducir topes o crear vías para definir los precios.

Los líderes de la Unión Europea se reúnen este jueves para un Consejo Europeo, inevitablemente marcado por la guerra en Ucrania. La invasión rusa, además de arrasar con el país y dejar más de diez millones de desplazados según la ONU, también amenaza con dinamitar la recuperación de la economía europea tras la pandemia, debido a un aumento significativo de los precios de la energía.

Para tratar de atajar este problema, el ejecutivo comunitario presentará este miércoles un conjunto de propuestas que los líderes deberán discutir después. Según el borrador, entre las medidas estarían introducir topes al precio de la luz, crear agregados para negociar compras conjuntas a mejor precio, o fijar un precio máximo a los generadores de electricidad. Además, la Comisión también estaría estudiando introducir un impuesto especial a los beneficios extra que las empresas energéticas están percibiendo como resultado de la crisis.

Hasta ahora, Bruselas se había negado a tomar medidas que pudieran tener un impacto estructural en los mercados. Primero, porque consideraba que los precios récords registrados en los últimos meses respondían a una cuestión coyuntural, eran temporales, y el mercado estaba funcionando correctamente. Segundo, porque defendían que precisamente la reforma del mercado había permitido evitar apagones y garantizar la libre competencia.

A la Comisión, de hecho, le preocupa precisamente que estas medidas puedan acabar desembocando en estos problemas e insiste en que las acciones deben ser proporcionadas, excepcionales y temporales. Aunque la propuesta recoge en gran medida la posición de España, que ha liderado a los países reclamando una intervención europea, precisamente rechaza la reforma estructura que el gobierno de Pedro Sánchez reclamaba.

Los veintisiete, divididos

Liderados por Sánchez, el grupo de países que reclama una intervención de los mercados para abordar los precios récord de la energía en los últimos meses, ha crecido notablemente desde el inicio de la guerra en Ucrania. La invasión rusa ha agravado una situación que comenzó a ser preocupante ya el verano pasado - particularmente en el sur de Europa. Pero la llamada a tomar medidas urgentes y estructurales ya no se limita a España, Portugal, Italia o Grecia, también Francia, Bélgica e incluso los países del este piden a la Comisión que actúe.

Pero cómo abordar la crisis energética, sigue siendo una cuestión que divide a los veintisiete. Algunos países -particularmente Alemania y Países Bajos- han mostrado una férrea oposición a acciones que puedan poner en riesgo el suministro, como la introducción de topes a los precios del gas. Les preocupa que esto desaliente a los proveedores a vender a Europa. Del poder de influencia de la UE en los mercados -que se traduciría en una bajada efectiva de los precios- dependería que funcione o no. Lo cierto es que solo puede saberlo probando, pero el coste de una fracaso sería enorme.

La diversificación de los proveedores, para reducir la dependencia de Rusia, también será clave en esto. El pasado martes, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca Jake Sullivan aseguró que Estados Unidos y la UE anunciarán una acción conjunta para atajar esa dependencia. El presidente, Joe Biden, se reúne el próximo jueves con los líderes de la Unión.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Aurelio
A Favor
En Contra

Esta situación es fruto de la improvisación, especialmente en España. No hay un plan energético creíble a largo plazo, y cuando alguien lo intentó el PSOE con su demagogia lo sepultó. España podría ser un potencia en renovables pero la burrocrácia y la malísima planificación hace que algunas instalaciones fotovoltaicas no se puedan conectar a la red por falta de infraestructuras a las que se puedan acoplar. No hablemos de la fobia social-podemita a la energía nuclear, cuando somos una potencia tecnológica, nuestras centrales son las mas seguras del mundo y hasta el ecologista Billie Gates está instalando en UK miniplantas en serie como manera de bajar las emisiones de CO2...Y podría seguir, pero para que? En mi comunidad llevamos mas de tres mes para que la instalación de placas pueda ser conectada a la red. Según el instalador lo normal es entre seis y siete meses, por el vuelva Ud. mañna.

Puntuación 19
#1
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Es increible que en la UE, los alemanes y holandeses sean tan tontxos, supongo que es por la eco-mierxda mal entendida, porque un verdadero eco debería elegir mejor. Los franceses ahora han rectificado y van a construir más centrales nucleares y sobretodo no van a desmantelar las actuales.

Puntuación 16
#2
Impuesto al Sol
A Favor
En Contra

Cuanto daño hizo a la independencia energetica de España.

Puntuación 4
#3
es
A Favor
En Contra

La electricidad tiene tope y sube cuando sube la gasolina. La gasolina puede generar electricidad (10kwh / l), la electricidad no genera gasolina. A partir de un precio de electricidad empieza a subir el de la gasolina.

Puntuación 0
#4
armando
A Favor
En Contra

El plan esta claro y se le escapo el otro día a uno de los asesores Alemanes pero dentro del circulo de decisiones, 50 nuevos reactores nucleares, por cierto la mayor parte del sector de los verdes consideran que el mal menor son los reactores nucleares sobre todo después de los informes científicos que indican y avalan que el combustible agotado de los reactores podrá ser reutilizado en los futuros reactores de fusión nuclear tal como la reciente prueba en EEUU ha demostrado sobradamente, con lo que el problema de los residuos se resolverá por si mismo a finales de siglo o principios del XXII.

Puntuación 8
#5