La Comisión Nacional de Mercados y Competencia, se encuentran analizando en el marco de ACER y CEER -los reguladores europeos-, la adecuación del actual diseño de mercado eléctrico y, en concreto, la necesidad de reforzar la estabilidad financiera del sistema y los requerimientos administrativos y económicos que se exigen a los comercializadores, sin crear barreras de entrada adicionales que vulneren la competencia.
Según recoge un informe que acaba de presentar el organismo supervisor español, en este marco, entre otras cuestiones, se está analizando la conveniencia de establecer determinadas obligaciones a los comercializadores como, por ejemplo, la fijación de unas garantías ante los distribuidores, la acreditación de unas coberturas financieras mínimas, o avanzar hacia un modelo de entidad aseguradora crediticia que actúe de contraparte con agentes y comercializadores.
Algunos Estados miembros también están valorando la necesidad de reforzar el mecanismo de suministro de último recurso para hacer frente a los problemas de solvencia que están presentando algunas comercializadoras de energía y proteger a los consumidores en caso de quiebras e impagos.
A este respecto, tal y como adelantó elEconomista el pasado sábado, en España durante 2021, un total de 44 comercializadoras en gas y electricidad abandonaron la actividad durante 2021, 9 de ellas por inhabilitación por incumplimiento de sus obligaciones de pago, y 35 por ceses voluntarios. Esto ha provocado, por un lado, la existencia de una deuda que han tenido que soportar otros sujetos del sistema, y por otro, que unos 34.000 clientes hayan tenido que ser trasladados al suministrador de último recurso durante 2021.
Las comercializadoras de electricidad inhabilitadas por Orden del Ministerio de Transición Ecológica fueron: Elurenergia Verde, Stagioni Energía Renovables,m Enerkia Energía. Adicionalmente, durante 2021 se inhabilitaron Iberred Solutions, Tesla Management, Secom Central de Compras, Another Energy Option, Luvon Energía, Vive Energía Eléctrica. Y se ha inhabilitado también a Ch Cuatro Gas Comercializadora.
Pese a los precios, desde enero de 2021, la provisión de serviciosde balance, cuya provisión hasta ahora estaba limitada a unidades de generación, quedó abierta también a la participación de la demanda de una manera activa, pero según la CNMC sólo hay en estos momentos una unidad de demanda habilitada para prestar servicios de balance.
En octubre de 2021, alrededor del 60% de los consumidores eléctricos – unos 18 millones frente a un total de 29 millones- (60% del consumo total) disponían de un contrato de suministro a precio fijo, lo que les permitió mantener los precios acordados hasta la fecha de revisión de sus contratos.
Relacionados
- La CNMC acepta reducir en un 3,17% las tarifas de Aena tras la lucha con las aerolíneas
- La CNMC aconseja mejorar el diseño de las próximas subastas de renovables
- La CNMC plantea cómo preservar la capacidad liberada de la red por el cierre de térmicas y nucleares
- La CEOE se plantea denunciar el fondo público de pensiones ante la CNMC