Energía

Bruselas se centra en las "ayudas de emergencia" y 'aparca' las propuestas de España contra el alza de la luz

  • Deja las compras conjuntas de gas y la reforma del mercado para el medio plazo

La Comisión Europea ha aparcado para una reflexión a medio plazo medidas que ha propuesto España para responder a la escalada del precio de la electricidad, como la posibilidad de acometer compras conjunta de gas para crear reservas estratégicas, al tiempo que ha instado a las capitales a dar "prioridad" a actuaciones ya previstas en la legislación actual que pueden tener un impacto "inmediato".

La comisaria de Energía, Kadri Simson, ha presentado en una rueda de prensa el documento que Bruselas prometió a las capitales para hacer frente a la situación actual, en la que los precios mayoristas de la electricidad se han disparado un 200% en el último año, mientras que los del mercado minorista han aumentado un 9%.

El análisis del Ejecutivo comunitario parte de la idea de que el escenario actual tiene carácter temporal y la causa principal con los precios del gas. Estos, añade el texto, "seguirán siendo altos durante los meses de invierno y caerán en primavera, cuando se espera que la situación se estabilice" aunque todavía a niveles superiores a la media de los últimos años.

En este contexto, Bruselas plantea dos grupos de medidas: uno a corto plazo, que engloba todas estas medidas posibles en el marco vigente; y otro medio plazo, donde se incluyen ideas a explorar de cara al futuro y no para responder de manera específica al incremento actual de los precios.

Dentro de este segundo grupo, la Comisión afirma que "explorará los posibles beneficios de compras conjuntas" de gas con el objetivo de "crear reservas estratégicas", en línea con la sugerencia planteada por el Gobierno español. En cualquier caso, estas operaciones serían "voluntarias" y en consonancia con las reglas comunitarias de competencia.

Almacenamiento y reforma del mercado

También estudiará la posibilidad de revisar el reglamento sobre seguridad de suministro para "garantizar un funcionamiento más efectivo de los almacenes de gas" del bloque y "apoyará el desarrollo de una reserva energética para el futuro como una herramienta clave de flexibilidad", pensada para baterías o hidrógeno, por ejemplo.

Otra demanda de España era la reforma del mercado mayorista de electricidad. El documento de Bruselas reconoce que algunos países han denunciado "si este modelo es todavía es adecuado", pero añade que "es improbable que otros modelos alternativos tengan mejores resultados".

A pesar de esta consideración, la Comisión encargará a la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) una evaluación sobre los "beneficios e inconvenientes" del diseño actual del mercado mayorista de la electricidad para "asegurar que sigue sirviendo a las necesidades" de los europeos.

El hecho de que todas estas posibilidades sean contempladas en el documento como medidas para el futuro rebaja las expectativas generadas por la propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando en una rueda de prensa pareció recoger las peticiones de los países que más han presionado para hacer reformas de calado, como España, Francia o Grecia.

Acciones a corto plazo

Frente a estas opciones para el futuro, el Ejecutivo comunitario centra su reacción a la escalada de precios actual en actuaciones dentro del marco actual, entre las que se encuentra dar "ayudas de emergencia" a consumidores pobres a través de vales o el pago de parte de sus facturas de electricidad.

El texto subraya que los Estados miembros también pueden autorizar aplazamientos para el pago de facturas de la luz, decretar reducciones de impuestos para hogares vulnerables con carácter temporal y dirigir ayudas a empresas o sectores, aunque en línea con las normas sobre competencia.

Por otro lado, Bruselas ha avanzado que investigará "posibles comportamientos anticompetitivos" en el mercado energético. En particular, pedirá a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) que analice el funcionamiento del mercado europeo de derechos de emisión (ETS, por sus siglas en inglés).

Dentro de este sistema, los créditos que las plantas industriales compran para poder emitir CO2 funcionan como activos financieros y la carta enviada por España pedía también a las autoridades comunitarias que vigilara posibles casos de especulación que hayan provocado un aumento en su precio.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Disfrutad de tú voto
A Favor
En Contra

Bruselas dice, que las propuesta del Gobierno de España, esta redactada por deficientes mentales y son irrealistas

Puntuación 25
#1
A Favor
En Contra

Sres de la Comisión Europea: todas las medidas de política económica que está tomando este desgobierno satáncomunista son sistemáticamente las peores y más dañinas para las empresas y las familias en España de entre todas las que se pueden tomar; esto lo sabe lo sabe un estudiante de 1° de Económicas, o sea lo que yo estudiaba hace 50 años; y es evidente que lo hacen adrede siguiendo los designios de Soros, su empleador, par inflar la deuda pública y forzar la salida de España del Euro. INTERVENGAN ESPAÑA YA !!! SOROS CULPABLE !!!.

Puntuación 19
#2
Usuario validado en elEconomista.es
amilcarbarsa
A Favor
En Contra

¿Y qué se puede esperar de unos burócratas políticos que solo se representan a sí mismos y al anarcocapitalismo?

Puntuación 9
#3
Usuario validado en Google+
Mauri 2432
A Favor
En Contra

Putin: "El aumento de los precios del gas en Europa ha sido la consecuencia del déficit de la energía eléctrica, y no al revés"

Europa debe de ponerse en lugar en el tablero del mundo ser una potencia económica y un espectador de propia historia geográfica política e economica

Puntuación 5
#4
A Favor
En Contra

Ojo que la satáncomunista Yolanda Díaz acaba de acusar en el Congreso al PP de haber vendido Endesa a los italianos !. Qué animal ! No sabe esta tipa que la malvendió Zapatero, hasta el presidente de la CNMV, Sr Conthe, antiguo Secretario de Estado del PSOE dimitió ante la tropelía que se cometió contra los intereses de España. Sr CONTHE: por favor salga Vd a decir lo que pasó, informe a esta tipa de los motivos por los que Vd dimitió y revele los entresijos de corrupción de esa operación, tan perjudicial par España. Sr CONTHE : HABLE AHORA O LE PERDEREMOS EL RESPETO QUE LE TENEMOS.

Puntuación 22
#5
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Creo que tenemos que salir de la UE, si son incapaces de cambiar la forma de calcular el mix energético, es que o son tontxainas o están comprados por los lobbies. En ambos casos, es un desastre y no nos conviene.

Puntuación 2
#6
Hurl
A Favor
En Contra

Por una vez que las ideas de Sanchez no eran un disparate, va y en la UE las tumban. Seguramente las energéticas prefieran continuar como hasta ahora.

Puntuación -12
#7
juanillo
A Favor
En Contra

Esa burrocracia de la UE sólo sirve para atacar la Constitución de Polonia pero no meten en vereda al sátrapa que nos xode la vida en España

Puntuación 15
#8
Europa esta de acuerdo que la energia hidraulica se pague a precio de gas
A Favor
En Contra

Europa esta de acuerdo que la energia hidraulica se pague a precio de gas.

Que tendrán las electricas que ningún politico incluidos los de PODEMOS quieren meterle mano para que se pague en funcion de los costes reales. Si ahora usamos el gas solo un 20% para producir energia, porque esta se ha multiplicado varias veces su precio y sigue subiendo.

Puntuación 4
#9
delgado
A Favor
En Contra

^>

Vamos a ver payasos,

Precisamente fue la UE la que obligó a la G... Mafias SocioComunistas que sodomizan este Cortijo a aumentar la rapiña fiscal

Visto el desbarajuste de ingresos 275.000M€ gastos 565.000M€

Puntuación 3
#10
Manuel
A Favor
En Contra

España no representa absolutamente nada en el marco internacional.

Puntuación 2
#11