Empresas y finanzas

Bruselas desvela este miércoles su lista de medidas para hacer frente al alza del precio de la luz

Ursula von der Leyen. Foto: Reuters

La Comisión Europea presentará este miércoles su documento con medidas para hacer frente a la escalada de los precios energéticos, que está repercutiendo en la factura de la luz que pagan hogares y empresas, como respuesta a las muchas capitales europeas que han reclamado una reacción coordinada al escenario actual.

Bruselas valoró dar a conocer su documento el pasado martes, pero finalmente optó por retrasar una semana su publicación con el objetivo de dejar espacio a los debates que tuvieron lugar la semana pasada, tanto a nivel de ministros como en la cena informal de los jefes de Estado y de Gobierno en Eslovenia.

El documento será presentado en una rueda de prensa por la comisaria de Energía, Kadri Simson, una vez haya recibido el visto bueno en una reunión del colegio de comisarios.

España, Francia y Grecia han sido los socios del bloque que con más contundencia han reclamado a la UE para responder al alza de los precios energéticos. A ellos se sumaron otros República Checa, Rumanía o Polonia, que también han elevado la voz recientemente para pedir la reacción de las instituciones europeas.

El Ejecutivo comunitario respondió prometiendo un documento en el que se desgranaran las medidas que los Estados miembros pueden adoptar con carácter inmediato dentro de los límites de la legislación actual. Esto incluye medidas que pasan por ayudar a los hogares más vulnerables o recortes fiscales, entre otras cuestiones.

Pero algunos gobiernos europeos han presionado para impulsar medidas de mayor calado. España, por ejemplo, ha sugerido la creación de una plataforma que gestione compras conjuntas de gas a imagen de la adquisición centralizada de vacunas durante la pandemia de coronavirus.

Acabar con la especulación

A través de una carta enviada hace varias semanas por las vicepresidentas de Asuntos Económicos y de Transición Ecológica, Nadia Calviño y Teresa Ribera, respectivamente, el Gobierno español pidió también medidas para acabar con la especulación en el sistema europeo de comercio de emisiones de CO2 (ETS, por sus siglas en inglés) y rediseñar el mercado eléctrico europeo.

El Gobierno francés, por su parte, ha exigido actuar para reducir la vinculación entre el precio del gas y la factura eléctrica, al tiempo que Grecia ha propuesto crear un fondo de compensación para la transición que utilice los ingresos del sistema ETS y se active en situaciones excepcionales como la actual.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recogió parte de las demandas de estos países en una rueda de prensa la pasada semana desde Estonia, cuando afirmó que Bruselas está valorando la creación de una "reserva estratégica" de gas para reducir la dependencia del bloque en las importaciones de este recurso.

Frente a la posición de España, Francia y Grecia, otros socios como Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Suecia o Finlandia prefieren que la reacción de la UE se limite a contrarrestar el impacto de la situación actual con medidas a corto plazo y rechazan una reforma a fondo del sistema eléctrico europeo vigente.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

delgado
A Favor
En Contra

^>

Por un casual entre las medidas para atajar los precios está la reducción de la actual fiscalidad del 95% ???????'

Pongamos por caso al diezmo Romano?????

Esa es la única medida posible

Pero va a ser que no

Sino con que van a mantener a los bien Pagados Gorrinos que comen y defecan en Bruselas

Como la Stalinista, cuya foto encabeza el Artículo

Puntuación 8
#1
guille
A Favor
En Contra

"De un mal análisis siempre saldrá una mala solución al problema".

Tarde no, tardísimo ha sido la reacción de la UE a un problema que ellos han engordado con la alimentación especulativa del CO2 y que nuestro Gobierno, siempre tan ecologista, aplaudieron y se adelantaron con la rarísima puesta, en marcha de la "reforma de la tarifa eléctrica", el disparate de unir los precios mayoristas de alguna manera al mercado minorista confirmó lo que se sabía, el mercado aún no está maduro en las nuevas tecnologías y el precio a pagar ha sido "caro", malo para el gobierno, malo para el consumidor y fatal para la economía en general y lo de "los ingresos caídos del cielo", un argumento para empeorarlo. Afinen o esto se va de las manos y con ello la economía española va a sufrir más de lo conveniente, sin dejar atrás los bolsillos de los españolitos de a pie

Puntuación 4
#2