
La vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se ha reunido hoy con los grandes consumidores de electricidad y la gran industria del país. En el encuentro, según fuentes consultadas por este diario, Ribera ha trasmitido a las compañías la necesidad de buscar una solución al actual problema de precios en Europa, ya que la normativa actual les deja poco margen de maniobra.
La reunión, que según algunos de los asistentes se ha mantenido en un tono cordial, ha servido para que las industrias pongan sobre la mesa sus problemas más acuciantes.
Según indicó Fernando Soto, director general de AEGE, las empresas han alertado al Gobierno que ya están comenzando a parar parte de su actividad y a reducir su producción. Al mismo tiempo le han recordado que con los precios actuales del mercado de futuros -que augura costes elevados para la electricidad hasta 2024- algunas de las compañías pueden ver en serio riesgo su viabilidad.
Ribera, por su parte, aseguró a las compañías que el Gobierno avanza en la adopción de medidas para resolver la crisis energética y aseguró que el Ejecutivo español está pidiendo a la Comisión Europea cambios en la normativa.
De hecho, España no es el único país que ha pedido en Bruselas que se adopten medidas sino que Grecia y Polonia también se han sumado a esta iniciativa.
Hoy, el Eurogrupo analizará el impacto del incremento de los precios energéticos en las economías y el próximo miércoles será el Consejo de Medio Ambiente el que analice en profundidad las propuestas.
Según la propuesta griega, a la que tuvo acceso elEconomista, el incremento de precios de la energía supondrá un coste de 100.000 millones de euros este año para Europa. Por ese motivo, el Gobierno griego propone que se cree un mecanismo temporal relacionado con el comercio de derechos de emisión de la UE.
Este fondo de cobertura transitorio obtendría ingresos de las subastas de CO2, posiblemente a través de subastas adicionales excepcionales de derechos de emisión o del pago por adelantado de los futuros ingresos. Una estimación aproximada del importe necesario para el invierno 2021-2022 es de unos 5.000-8.000 millones de euros. Las asignaciones a los Estados miembros se calcularían a prorrata teniendo en cuenta el consumo de calefacción y electricidad y el PIB per cápita.
El Reglamento de este fondo garantizaría que el uso del mecanismo del fondo de cobertura se limitara estrictamente a situaciones excepcionales de volatilidad de precios. Además, sería razonable incluir disposiciones de recuperación que garanticen la recuperación del fondo sobre la base de una tasa al consumidor aplicada a largo plazo y de manera uniforme. De este modo, las empresas podrían cubrir completamente su exposición al precio del carbono.
Asimismo, Polonia ha presentado también una propusta para el debate que básicamente pide medidas de protección para los consumidores vulnerables y una actuación firme en contra de la especulación en el mercado del CO2.
"Los mecanismos de tarificación de las emisiones que estamos diseñando deben ayudar a nuestras empresas energéticas en su transición ecológica, no llevarlos a la insolvencia" asegura la propuesta polaca.
El precio de la electricidad en España marcará mañana el segundo precio más elevado de la historia y los diferenciales que tienen las empresas con sus competidores franceses (74 euros) y alemanes (38 euros) hacen que sea cada día más difícil la permanencia de estas empresas en los mercados internacionales.
Relacionados
- El precio de la electricidad bate su máximo histórico al alcanzar los 189,90 euros/MWh
- Tres nucleares pararán en noviembre y aumentan la presión en los precios de la electricidad
- El Gobierno topará el precio del gas para frenar la escalada de la electricidad
- Naturgy rompe el mercado y ofrece su electricidad a la mitad de precio