Repsol acaba de aprobar una nueva estructura de su organigrama directivo para adaptarlo a la nueva configuración del negocio surgido tras la presentación de su plan estratégico.
La petrolera ha creado dos nuevas áreas para desarrollar dos de los principales vectores de crecimiento durante los próximos años: el hidrógeno y la economía circular. Ambas áreas se enmarcarán dentro del negocio de Transformación Industrial y Economía circular, liderado por Juan Abascal. De este modo, se fortalece la estructura de cara al desarrollo, con visión de negocio, de proyectos e inversiones impulsoras de la transformación de los negocios industriales, principalmente Refino y Química.
La nueva Dirección de Hidrógeno está liderada por Tomás Malango, mientras que Ildefonso Sánchez encabeza la de Aprovisionamiento y Trading de Economía Circular.
El hidrógeno y la economía circular son dos de los principales vectores de transformación de los centros industriales de Repsol. De hecho, la compañía ha anunciado ya importantes inversiones para llevar a cabo esta transformación entre los que se incluyen las transformaciones previstas en sus principales refinerías.
Cambios en el negocio Cliente
Repsol implementa también una nueva organización en el negocio Cliente, orientada a construir, con visión global, una oferta completa multienergía para los más de 24 millones de clientes de Repsol, y así dar respuesta a todas las necesidades de la transición energética.
La compañía se fijó como objetivo alcanzar los dos millones de clientes en electricidad y gas. Con el objetivo de maximizar la experiencia de los mismos, se crea la Dirección Ejecutiva de Nuevos Negocios y Cliente Global que, con la entrada en nuevos negocios y la oferta a través de las más avanzadas plataformas digitales, aspiran a que permita posicionar a Repsol como un proveedor global preferente.
Luis Santonja está al frente de esta nueva Dirección Ejecutiva y tiene el reto de velar por la transversalidad del cliente; continuar con la transformación desarrollando nuevos negocios y agregando nuevos productos y servicios; maximizar la potencia de las herramientas digitales; e impulsar la captación, fidelización y atención a los clientes. Esta dirección integra el e-commerce de todos los negocios.
En la misma línea, se refuerza la estructura de la Dirección de Retail de Electricidad y Gas, liderada por Javier Anzola, para potenciar su crecimiento de este negocio.
Al mismo tiempo, se avanza en la integración y simplificación de todas las organizaciones comerciales con la creación de la nueva Dirección Ejecutiva de Movilidad Iberia.
José Barreiro, que ya gestionaba la red de estaciones de servicio de Repsol en España, suma ahora los activos de Portugal.
Santonja, Anzola y Barreiro seguirán reportando a María Victoria Zingoni, directora general Cliente y Generación Baja en Carbono. Bajo el mando de Zingoni sigue también Lucas Angelini, que pasa a asumir el negocio de GLP tras el nombramiento, el pasado mes de diciembre, de Carmen Muñoz como directora corporativa de Personas y Organización y miembro del Comité Ejecutivo de Repsol.
La Dirección de Lubricantes, Asfaltos y Especialidades, gestionada por Sebastian Mussini, incorpora los negocios de Aviación y Coque, con foco en la gestión de grandes cuentas y la presencia internacional.
Generación baja en carbono
En lo que respecta al negocio de Generación Baja en Carbono, se reordena en torno a una nueva Dirección Ejecutiva, encabezada por João Costeira, todos los elementos de la cadena de valor, para crear una estructura sólida, orientada a la búsqueda de oportunidades de negocio y al desarrollo de proyectos que aseguren el crecimiento rentable en renovables, tanto en España como internacionalmente. De hecho, la semana pasada Repsol anunció la compra del 40% de Hecate Energy, una compañía especializada en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento de energía en Estados Unidos, lo que supone el desembarco en renovables de la petrolera en el país norteamericano, segundo mercado internacional en el que entra, después de Chile.
Repsol alcanza así en Estados Unidos una cartera de proyectos de 40 GW sobre los que cuenta con una opción de compra para hacerse con el 100% de la participación en un plazo de tres años.
La petrolera se encuentra además en este momento en un proceso de búsqueda de un socio inversor en el vehículo que se ha creado para crecer en renovables, pero también mantiene la puerta abierta a una salida a bolsa.
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, explicó en la pasada presentación de resultados que la operación para dar entrada a un socio en el negocio de Cliente estaba parada por las bajas ofertas recibidas, que no recogían su capacidad de crecimiento y abrió la puerta para renovables a que se pudieran incluso hacer las dos cosas: entrada de un fondo y posterior salida a bolsa.
Relacionados
- Repsol sale del capital del tecnólogo de eólica marina Principle Power
- El Grupo Repsol-Petronor y cinco universidades impulsan el máster interuniversitario en Tecnologías de Hidrógeno
- Blackrock alcanza el 5% de Repsol en plena ofensiva renovable
- Repsol se desprende de parte de su negocio de Clientes: vende a Tamoil la red en Italia