
La Asociación de Operadores Petrolíferos, que representa a las mayores petroleras que operan en nuestro país, entre ellas Repsol, Cepsa y BP, han presentado al Gobierno un plan de medidas para la reconstrucción. En dicho documento, que sigue también la línea del planteamiento realizado por las grandes empresas industriales del país, se reclama al Ejecutivo que adopte, entre otras, un Plan Renove de automóviles así como incentivos fiscales para la inversión.
AOP propone también acciones de tipo fiscal como el fraccionamiento de pagos del Impuesto de Sociedades y la revisión temporal de las deducciones e incentivos relacionados con esta tasa, una medida que favorecería a todo el tejido empresarial. Dentro de este paquete de propuestas, también reclama la agilización de los trámites para recuperar el IVA adelantado de facturas impagadas.
Como medida fundamental para reactivar la economía y reducir las emisiones, AOP apoya defiende la creación de un plan renove que estimule la compra de vehículos para sustituir los automóviles más antiguos por otros más eficientes y menos contaminantes, independientemente de su tecnología. Una propuesta que va en línea con la planteada ayer a las ministras de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y de Industria, Reyes Maroto, por parte de los representantes del motor (Anfac, Ganvam, Faconauto y Sernauto).
A medio plazo, la Asociación, en la que también están presentes Galp, Eni y Saras, apunta que la recuperación debería partir de una estrategia de reactivación y fortalecimiento de la industria, que se ha demostrado imprescindible en momentos de crisis, para lo que será necesario crear un fondo de recuperación y refuerzo de la actividad industrial. Además, plantea que dentro de la estrategia industrial se cree una Mesa Sectorial del Refino para impulsar la competitividad del sector y garantizar la continuidad de los polos industriales.
A largo plazo, las petroleras quieren disponer de una normativa armonizada para todo el conjunto del Estado, que potencie la economía circular, simplificando los trámites para la utilización de residuos para la producción de ecocombustibles.
Las compañías quieren garantizar un entorno favorable al desarrollo de nuevas tecnologías para la reducción de emisiones en el contexto regulatorio europeo, fomentando las inversiones para evitar la deslocalización industrial y aplicando la regulación europea sobre financiación sostenible con criterios de inclusión y neutralidad tecnológica, al tiempo que se reconozca la reducción de emisiones en todo el ciclo de producción, transformación y consumo de energía dentro del Marco Estratégico de Energía y Clima, lo que se denomina "del pozo a la rueda", para integrar plenamente a los ecocombustibles.
AOP reclama además la definición del nuevo Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación para 2021- 2025 y sucesivos para que se asegure la disposición y optimización de los instrumentos de apoyo a la I+D, tanto facilitando la colaboración público-privada como las sinergias entre instrumentos de financiación de proyectos de investigación.