Energía

Los carburantes se disparan siete céntimos por la tensión en Oriente Medio

  • Llenar un depósito con diésel cuesta 8,25 euros más que a mediados de diciembre
  • Repostar gasolina de 95 octanos es 6 euros más caro desde los últimos datos oficiales

Los precios de los carburantes han comenzado a reflejar con mucha fuerza la escalada de tensión entre Estados Unidos e Irán. Los postes de las estaciones de servicio han amanecido hoy con un incremento de casi siete céntimos por litro, lo que refleja la subida del 5 por ciento de los precios del petróleo hasta rondar los 70 dólares por barril.

Según los últimos datos del Boletín petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se pagaba en la semana del 16 de diciembre a 1,22 euros y el de la gasolina euro súper de 95 octanos a 1,30 euros por litro.

Desde esa semana, la Unión Europea no ha vuelto a facilitar datos de los precios de los carburantes por su tradicional parón navideño y se espera que lo retome la próxima semana.

Aunque no existen datos medios, la subida fue visible ayer para los conductores en las principales estaciones de las grandes ciudades.

Pese a la subida la dispersión de precios en Madrid va desde los 1,23 euros en la gasolina de 95 octanos que se paga en una estación de servicio de Ballenoil hasta los 1,41 que se cobran en una Repsol.

En el caso del gasóleo, la dispersión de precios va desde losa 1,157 euros que cobran en las gasolineras Ballenoil a los 1,379 euros que figuran en los monolitos de Repsol.

Con estos datos, llenar el depósito en Madrid con diésel es 8,25 euros más caro que si lo hizo a mediados de diciembre y en el caso de la gasolina alrededor de 6 euros más caro.

La situación entre Irán y Estados Unidos además parece complicarse cada vez más en lugar de relajarse justo después de la respuesta dada anoche al ataque estadounidense que acabó con la vida del general Qasem Soleimani.

Irán cuenta con las terceras mayores reservas del petróleo del mundo y se estima que las segundas de gas natural.

Estados Unidos por su parte ha reducido notablemente su dependencia exterior gracias a la producción propia de petróleo, lo que ha pasado a suponer una reducción de las importaciones de crudo e incluso un incremento de las exportaciones de producto refinado.

España no recibe desde hace prácticamente un año petróleo iraní y los principales suministradores de nuestro país siguen siendo México, Libia Arabia Saudí y Noruega

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky