Energía

Repsol instala el mayor punto de recarga eléctrica de Europa

Repsol pondrá en marcha este próximo lunes el mayor punto de recarga eléctrica de Europa. Al acto acudirá el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, el presidente de IBIL, Emiliano López Atxurra, el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, la alcaldesa de Abanto Zierbena, Maite Etxebarria, y la consejera de desarrollo económico del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia.

Repsol continúa así con su apuesta por los puntos de recarga ultrarrápidos en España, ya que protagonizó también en el País Vasco la instalación del primero que hubo en nuestro país, tal y como adelantó elEconomista. La petrolera, a través de su participada Ibil junto con el Ente Vasco de Energía, ya tiene así varios puntos en funcionamiento y sigue dando pasos adelante en el desarrollo de esta tecnología.

Según han explicado fuentes conocedoras a elEconomista, la estación de servicio en la que se pondrá en funcionamiento esta instalación permitirá recargar un coche eléctrico en el mismo tiempo que lo hace con carburantes convencionales, aproximadamente seis minutos, aunque hoy por hoy no todos los vehículos se pueden recargar a esta velocidad.

En la actualidad, existen tres tipos de recarga: la lenta, en corriente alterna monofásica (la doméstica), que llena las baterías en seis-ocho horas; la carga semirrápida, en corriente alterna trifásica, que tarda entre 1,5 y tres horas; y la carga rápida, en corriente continua, que ya permite cargar las pilas en 15-30 minutos.

Repsol cuenta ya en estos momentos con 31 puntos de recarga eléctrica en sus estaciones de servicio, de los 200 puntos que tiene instalados de acceso público con Ibil.

Para la petrolera, las estaciones de servicio deben tener una potencia de carga mínima de 50 kW frente a los 22 kW que exige el Anteproyecto de Ley de Cambio climático y consideran que no se deben instalar ligados únicamente a la venta por litros de las estaciones de servicio, puesto que las estaciones que más venden son aquellas en las que repostan principalmente los grandes medios de transporte.

El coste del término de potencia para este tipo de cargador asciende a cerca de 60.000 euros, frente a los 4.000 euros que supone un punto de carga de 50 kW y el coste de la infraestructura es también notablemente mayor. Repsol espera que a lo largo de este año el mallado de España pueda estar completo, ya que la cantidad de coches eléctricos todavía es reducida en nuestro país.

La petrolera controla, de este modo, la mayor cantidad de puntos de recarga existente en España y su estrategia de movilidad sostenible además abarca otro tipo de actuaciones como su participación en la empresa de coche compartido Wible -donde todos los vehículos serán eléctricos a partir de 2020- así como el fabricante de motocicletas eléctricas Scutum, que suministra a empresas de motosharing como Acciona -que acaba de hacer un nuevo pedido- o a Correos.

En su nueva estrategia, la compañía presidida por Antonio Brufau reafirma su compromiso en la lucha contra el cambio climático y apunta a tres objetivos: remuneración creciente al accionista; crecimiento rentable de los negocios (Upstream y Downstream); y desarrollo de nuevos negocios vinculados a la transición energética.

En este último ámbito, Repsol prevé destinar 2.500 millones de euros hasta 2020 a proyectos energéticos de bajas emisiones de CO2 y al desarrollo de nuevas oportunidades de negocio a largo plazo.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

REPSOL, suministrando todo tipo de energía que necesita este pais para desarrollarse.

Bien REPSOL.

Puntuación 1
#1
Liberalización
A Favor
En Contra

Hasta que no se liberalice la energía en este país, no me plantearé la compra de un eléctrico, prefiero los de hidrógeno!

Puntuación 1
#2
Usuario VE
A Favor
En Contra

@Liberalización : ¿el hidrógeno que te puedes hacer tú, o el que puedes escoger dónde comprar, no? A las grandes multinacionales les encantaría, pero no es más eficiente, no sería más barato y sobretodo no es más seguro. Electricidad si gracias, que la puedes generar en cualquier espacio y más en estas latitudes.

Con ganas de ver esta macroestación, me sorprenderá si es la más grande de Europa, pero más valdría haber repartido la inversión en varios lugares estratégicamente colocados con 4 postes cada uno y ya preparados para futuras ampliaciones.

Puntuación 2
#3