Empresas y finanzas

Las farmacias piden cobrar por las horas de guardia, como los médicos

  • España es uno de los pocos países de la UE donde las guardias no se cobran

Los dueños de farmacias quieren cobrar un incentivo por los servicios de guardia de 24 horas que deben llevar a cabo cada cierto tiempo en sus establecimientos.

Para ello, los propietarios pedirán de manera formal en los próximos días a las comunidades autónomas de las que dependen sentarse a negociar las condiciones de este servicio.

Los propietarios de las boticas argumentan su petición en que la ley sanitaria les obliga a tener abiertas algunas farmacias toda la noche, pero no tienen ningún tipo de compensación por ello como sí ocurre con otras profesiones sanitarias que realizan estos servicios, en referencia a los médicos y los enfermeros.

La idea la había deslizado ya el presidente de la Federación de Empresarios Farmacéuticos Españoles

Luis de Palacio, presidente de la Federación de Empresarios Farmacéuticos Españoles ya había deslizado la idea en alguna ocasión, pero ahora ha sido refrendada de manera oficial por todos los socios de esta patronal en su última asamblea general, celebrada esta semana en Madrid.

"Estamos obligados por las normativas antiguas a hacer guardias que no se cobran, pero que sí nos suponen unos costes especiales porque los trabajadores que realizan esas guardias sí cobran un plus adicional, al estar recogido en sus convenios colectivos", asegura De Palacio, que preside la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles desde hace dos años.

Además, el representante de los propietarios de farmacias afirma que España es uno de los pocos países de la Unión Europea donde las guardias de las oficinas de farmacia no se remuneran "por lo que el primer paso debería ser poner en valor este servicio", indica.

La legislación actual de la mayoría de las comunidades autónomas establece en su normativa que cada cierta distancia -unos dos kilómetros- debe haber una farmacia abierta y en los municipios con población superior a los 20.000 habitantes también suele ser obligatorio por ley que una botica preste servicio durante las 24 horas.

Reubicación de negocios

Otra de las medidas que llevará a cabo Luis de Palacio bajo su presidencia -a la que le quedan otros dos años - será pedir a las administraciones regionales, como sus antecesores, que limiten las licencias de apertura de nuevas de farmacia "para garantizar al mismo tiempo una buena red asistencial y la viabilidad económica de todos los establecimientos", afirma. "Es preferible facilitar las reubicaciones de las farmacias ya establecidas para cubrir mejor todo el territorio sin inundarlo con más oficinas".


La asamblea anual de los propietarios de farmacias de toda España también acordó otras medidas. Entre ellas,  solicitar la derogación del Real Decreto ley 16/2012 que anula otro decreto referido a las ayudas a las farmacias de Viabilidad Económica;  una propuesta para limitar la entrega de medicamentos a domicilio sólo para pacientes con limitaciones, como en la Ley de Ordenación Farmacéutica de Galicia; desburocratizar la profesión, aprovechando herramientas ya existentes como la red Nodofarma o incorporar la receta médica privada. En cuanto al servicio a residencias, los farmacéuticos proponen al menos una limitación autonómica para el servicio de una farmacia a una residencia, con el objetivo de evitar que se descompense una autonomía en la prestación farmacéutica de pacientes de otra autonomía, aseguran.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky