Empresas y finanzas

Bruselas pide a España que concrete más su Plan de Energía y Clima

  • Considera que es "demasiado ambicioso" en dependencia energética
  • Los planes de los 28 socios europeos no bastan para alcanzar los objetivos comunes
Foto: Archivo.

La Comisión Europea ha recomendado a España que concrete más las medidas del borrador de Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que ha elaborado con vistas a 2030. Cree que es "muy ambicioso" en la reducción de la dependencia energética -plantea pasar del 74% al 59%-, sin que se especifique adecuadamente cómo se va a alcanzar ese descenso.

Bruselas ha publicado su evaluación de las propuestas de PNIEC con las que los 28 socios quieren que, en conjunto, la UE alcance los objetivos mínimos que se ha marcado en materia de clima y energía para el final de la próxima década: reducir un 40% las emisiones de CO2, alcanzar una penetración de renovables del 32%, reducir el consumo de energía un 32,5% y conseguir un nivel de interconexión eléctrica del 15%.

El análisis ha revelado que los estados deben ser más ambiciosos en sus propuestas para alcanzar las metas de renovables -se quedan 1,6% por debajo- y de eficiencia energética -falta un 6%-, aunque sí bastarían para alcanzar el de CO2, el único jurídicamente vinculante, cuya ambición no aumentó durante la elaboración de la normativa comunitaria sobre la materia.

Demasiadas aspiraciones

El caso de España, no obstante, es distinto. Bruselas destaca que es uno de los pocos países, junto a Dinamarca, Estonia, Lituania y Portugal, que ha presentado un PNIEC con contribuciones "significativamente más altas" que el resto de países, y se felicita por ello en algunas áreas -cree "gratificante" el nivel de ambición en renovables-, pero desconfía que se puedan alcanzar en otras.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha apostado por una bajada de las emisiones de CO2 del 26% -un 12% por encima de lo que le corresponde-, una penetración de renovables del 42% -frente al 32%- y una reducción del consumo de energía del 39,6%, todo ello vinculado a una inversión de 236.000 millones de euros -un 2% del PIB al año-, de los que un 20% tendrán origen público.

Bruselas apunta que España debe "estudiar más a fondo cómo deberían desarrollarse las medidas actuales para alcanzar sus objetivos de ahorro energético" y que en la consecución de sus metas es "pivotal" que se incremente notablemente la capacidad de interconexión con los países vecinos -básicamente Francia-, actualmente en el 6%.

España y el resto de socios europeos tienen seis meses para estudiar las recomendaciones de la Comisión y preparara versiones definitivas de sus PNIEC. Después, periódicamente, Bruselas irá analizando la materialización de los compromisos y recomendará actuaciones en el caso de que los planes no se apliquen adecuadamente o resulten insuficientes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky