
El precio medio de la vivienda terminada (nueva y usada) se encareció un 4,9% anual en el primer trimestre de 2019, hasta los 1.349 euros por metro cuadrado, lo que supone el décimo trimestre consecutivo con incremento de precios a nivel nacional, según los datos presentados por Tinsa.
Mientras que se modera la tasa de crecimiento anual en Madrid y Barcelona, otras siete capitales crecen a doble dígito. Así, Burgos, Valladolid, Málaga, Zaragoza, Valencia, Tarragona y Palma de Mallorca muestran en este primer trimestre una revalorización superior al 10%. En términos medios, la vivienda se ha encarecido en España un 12,4% desde el mínimo que tocó en la crisis y se mantiene un 34,1% por debajo de los máximos de 2007.
Según apunta Tinsa, "la expansión progresiva de la recuperación está centrada principalmente en la periferia de las grandes ciudades, por lo que todavía se observan en el mercado situaciones de ajuste de precio". Concretamente, son 15 las provincias donde el precio medio es inferior al de un año antes, con Zamora, Lugo, Albacete y Soria con caídas que superan el 5%. Entre las capitales, hasta 14 ciudades registran en el primer trimestre descensos interanuales, que se acercan al 10% en el caso de capitales como Lugo y Soria.
Por comunidades autónomas, destacan Aragón (8,6%), Cataluña (7,8%) y Madrid (7,2%) al ser las regiones donde más aumentó el precio medio de la vivienda terminada en el último año, seguidas de la Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla y León, donde el incremento supera el 5%. En el lado contrario, Extremadura, La Rioja y Cantabria muestran precios inferiores al mismo periodo del año anterior, aunque la caída es poco significativa.
Se distancian del resto
"La Comunidad de Madrid y Cataluña, precursoras en el inicio de la recuperación, acumulan crecimientos desde mínimos del 41,3% y 34,6%, respectivamente, muy superiores al resto de regiones, que no superan el 20%", explica Rafael Gil, director del Servicio de Estudios de Tinsa.
Por ejemplo, en Castilla-La Mancha, Cantabria y Extremadura, la variación acumulada durante los últimos años no alcanza el 5%. Como resultado de la dispar evolución en el mercado residencial, en regiones como Castilla-La Mancha y La Rioja la vivienda vale menos de la mitad que en los máximos de la pasada década, concretamente un 52,5% y un 51,5%, respectivamente, mientras que en Baleares (-20,6%) o la Comunidad de Madrid (-27,2%) la brecha respecto a máximos se ha reducido considerablemente.
Las provincias que en el primer trimestre de 2019 registraron crecimientos anuales de doble dígito fueron Burgos (15%), Zaragoza (11,2%), Valladolid (10,8%), Málaga (10,6%) y Lleida (10,5%).
"Si se analiza la evolución más a corto plazo, las provincias de Girona, Burgos y Valladolid destacan con un encarecimiento superior al 4% entre el trimestre anterior (el último de 2018) y el primero de 2019", apunta la tasadora.
Prácticamente en la mitad de las provincias españolas se han registrado caídas de precios en tasa intertrimestral. "Volviendo a la situación en el transcurso del último año hasta 16 provincias registraron en el primer trimestre del año caídas interanuales en el precio de la vivienda, por encima del 5% en cuatro de ellas: Soria, Albacete, Lugo y Zamora".
Los mayores valores provinciales se encuentran en Guipúzcoa (2.353 euros/m2), Madrid (2.313 €euros/m2), Barcelona (2.186 euros/ m2) y Baleares (2.166 euros/m2), mientras que el precio medio más barato entre las provincias españolas se localiza en Cuenca (688 euros/m2), Teruel (696 euros/m2), Ciudad Real (702 euros/m2) y Lugo (728 euros/m2). En cuatro provincias, el valor medio de la vivienda no llega todavía ni a la mitad del registrado en los máximos de la década pasada. Es el caso de Toledo, donde la caída acumulada desde 2007 es del 55,2%.
El precio desciende en 14 capitales con Lugo y Soria a la cabeza
Hasta en 14 capitales el precio medio ha descendido respecto al mismo periodo de 2018, destacando Lugo y Soria con caídas cercanas al 10%, seguidas de Pontevedra, Zamora y Jaén, donde el precio se redujo entre un 3% y un 4%. Por otro lado, Barcelona, Madrid, Málaga, Palma y San Sebastián se han revalorizado más de un 30% desde los precios mínimos de la crisis, destacando la Ciudad Condal (53,7%). Por el contrario, apenas hay síntomas de recuperación en Cáceres, Jaén, Lugo, Soria, Teruel y Zamora, que muestran los precios más bajos desde que estalló la crisis.