Empresas y finanzas

PJT Partners: "En España empezaremos a ver un aumento de las gestoras multiestrategia"

Borja Arteaga, responsable de PJT Partners para Iberia

PJT Partners nació en el año 2015 como escisión de la división de asesoramiento del fondo estadounidense Blackstone. En España está presente con un equipo dirigido por Borja Arteaga, un conocido banquero de inversión que ha pasado por las firmas más relevantes de este negocio. En la actualidad, asesora la reestructuración de Dia y Eroski, entre otras operaciones. El negocio de la oficina en España de PJT -que "funciona complementariamente a la de Londres, como una oficina única europea"- se divide en tres partes: asesoramiento en fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés), reestructuraciones y colocación de fondos (place managment) a través de la marca Park Hill.

¿Cómo valora la situación del mercado español actual?

Tenemos dos negocios que son contracíclicos: el M&A y la reestructuración. Antes, las reestructuraciones iban por ciclos económicos, pero la disrupción tecnológica ha hecho que, aunque la economía pueda estar bollante, puede haber sectores muy afectados. En los tres años que llevamos en el mercado español, el M&A ha crecido exponencialmente y parece que va a seguir.

¿Y respecto a sus otros negocios?

Para la distribución de fondos, hace poco solicitamos a la CNMV el pasaporte español para poder operar la marca de Park Hill desde España. Además, el año pasado compramos CamberView, que es una empresa interesantísima. Cada vez es más frecuente la aparición de fondos activistas en las compañías que, bajo la excusa del gobierno corporativo, quieren hacerse con el poder. En este contexto, CamberView funciona como una consultora que prepara a las compañías para que estén listas ante la posible llegada de estos fondos y sepan cómo actuar.

¿Tienen algún ticket en la captación de fondos? ¿Qué opina de que las gestoras españolas vayan ganando tamaño?

No tenemos ticket. Los place managment entran normalmente para los primeros fondos de una gestora, esto es lo que nos pasó con ProA, gestora con la que hemos trabajado en todos sus vehículos. Las casas muy grandes no utilizan nuestros servicios, porque tienen sus propios equipos montados para ello. Respecto al tamaño, lo ideal es hacer un fondo donde tú crees que tienes más ventajas. La tentación es, según vayas creando fondos, hacerlos más grandes... pero cuando te empiezas a pasar de tamaño, vas teniendo mucha más competencia. Es un equilibrio dificil de gestionar. Además, los grandes de private equity están montando fondos de mid-market... está todo muy competido. Lo que empezaremos a ver con más frecuencia son las gestoras multiestrategia: montarán su fondo de minorías, sus fondos de deuda...

¿Vamos a ver más fondos puramente españoles de deuda?

Hay que tener en cuenta que la banca española es muy grande y, desde hace años, sabe lo que son los buy-outs (compras apalancadas). A mí siempre me fascina que haya fondos de deuda en España, pero lo cierto es que siempre invierten en situaciones en los que la banca no llega. En nuestro país ya hay varios que lo hacen muy bien y también ves que los internacionales cada vez tienen más interés.

¿Y más operaciones con fondos secundarios?

Sin duda. En España no sé si tanto, porque al final no hay tantas gestoras grandes, pero nuestro equipo de secundarios en EEUU y en Reino Unido está hasta arriba de trabajo. Es verdad que se está pasando de la percepción de que te metes en un secundario porque no tienen más opción a la de que el activo es tan sumamente bueno que te interesa seguir en él, porque tiene un potencial de crecimiento muy grande. El problema de un private equity es que sus ciclos son de tres a cinco años, pero hay compañías que re-quieren un ciclo de cinco a diez años, porque hay veces que ves que la compañía tiene un recorrido de crecer grandísimo o que no es buen momento para vender... Antes de venderlo a tu competidor, le das la oportunidad a tus inversores de quedarse con ello.

¿En qué sectores vamos a ver más operaciones este año?

Como casa, sí que es muy evidente nuestra predilección por telecom, media y tecnología, porque contamos con unos grandes expertos de EEUU. En España, te adaptas a lo que es el mercado. Ahora vemos muchas oportunidades en el sector de las renovables. Tiene sentido que haya consolidación en muchos sectores, pero no en todos se ven tantos movimientos. En alimentación también creemos que pueden haber muchas cosas.

¿Y salidas a bolsa?

Tenemos al personal que llevaba Mercado de Capitales en Morgan Stanley a nivel global y hemos arrancado este negocio. Nuestros competidores tienen equipos muy grandes y quieren estar en todas, nosotros lo que queremos es tener cuatro o cinco mandatos a la vez en Europa y dar un asesoramiento más estratégico y de nivel alto. No queremos ser una especie de factoría de salidas a bolsa.

¿Cómo valora la llegada de nuevos competidores al mercado español?

Por lo que me han contado, no quieren ser un complemento de la oficina de Londres, funcionan de forma independiente y tienen su propia cuenta de resultados. Nosotros somos muy flexibles, desde el punto de vista de equipo. La plataforma lo que te da es recursos, pero al final éste es un trabajo muy personalista. Al final, creo que vas desplazando a otros competidores gracias a tu especialización. Somos más caros, pero nuestro servicio es más diferencial.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky