Empresas y finanzas

Las compras entre 'telecos' en 2018 movieron más de 233.000 millones

  • Las mayores operaciones las protagonizaron T-Mobile US, Vodafone y Bharti

El año pasado se recordará en el negocio mundial de las telecomunicaciones por la intensa actividad realizada en compras, ventas y fusiones de compañías. Según datos a los que ha tenido acceso este periódico, referido a los pasados meses de enero a diciembre, el importe total de las transacciones en el sector alcanzaron los 264.000 millones de dólares (233.000 millones de euros) en todo el mundo.

Para hacerse una idea de semejante importe, dicha inversión sería similar a la suma de la fortuna de los 200 mayores millonarios españoles o la inversión de todo el sector inmobiliario europeo, por ejemplo.

Comparaciones al margen, los 233.000 millones destinados en compras de telecos en el todo el mundo en 2018 representó un incremento del 21 por ciento respecto al dato de 2017 (218.000 millones de dólares, 193 millones de euros), y un 156 por ciento superior al volumen movido en 2016. No obstante, el dato del año pasado queda lejos de los 340.000 millones de euros invertidos por las telecos en 2013, año de mayor actividad en M&A (fusiones y adquisiciones por sus siglas en inglés) en el último decenio.

A grandes rasgos, los operadores que sólo disponían de telefonía móvil buscaron la compañía de otros grupos con presencia en banda ancha fija, y viceversa

Según se desprende del análisis de las operaciones realizadas el año pasado en el sector, abundan las fusiones entre el tercer y el cuarto operador de cada mercado, así como las integraciones para complementar el catálogo de servicios de las firmas resultantes.

A grandes rasgos, los operadores que sólo disponían de telefonía móvil buscaron la compañía de otros grupos con presencia en banda ancha fija, y viceversa. También animaron los negocios la necesidad de ganar escala en unos mercados en los que los grandes siempre tienen mejores condiciones competitivas que los medianos y los pequeños. Junto a todo lo anterior, las telecos se han reforzado en el último año con compañías con capacidades en el negocio de la televisión de pago. Con vistas a 2019, también se apuntan posibles acuerdos de compraventa relacionados con empresas especializadas en Internet de las Cosas, servicios en la nube (cloud) y ciberseguridad.

La gran operación que viene

La transacción más relevante de 2018 se situó en Estados Unidos, con la compra de Sprint por parte de T-Mobile US, valorado en 69.200 millones de dólares (61.222 millones de euros). Salvo sorpresa mayúscula, la mayor compra del sector prevista para este año la protagonizarán Time Warner y Fox, valorada en 85.000 millones de dólares (75.160 millones de euros), cuya formalización se realizará en cuanto obtengan las autorizaciones regulatorias y de competencia, todas ellas en su recta final.

En EEUU hay cuatro operadores que se reparten 280 millones de clientes y en Asia solo hay tres para 900 millones de personas

Axel Majert, responsable mundial en asesoramiento en transacciones para el sector de telecomunicaciones de EY, en un encuentro con elEconomista, considera que la regulación y la escala son las debilidades que aquejan a los operadores de telecomunicaciones europeos respecto a sus rivales de EEUU o Asia. Esas limitaciones afectan al mercado europeo de forma extraordinaria sin que se perciban soluciones a corto y medio plazo. En EEUU hay cuatro operadores que se reparten 280 millones de clientes y en Asia solo hay tres para 900 millones de personas. Por el contrario, en el Viejo Continente coinciden tres, cuatro y cinco jugadores... por cada país.

"El sector de las telecomunicaciones es muy exigente en inversiones, tanto en la compra de espectro como en despliegue de infraestructuras, y también está sometido a reglas muy diferentes, con controles de precio muy férreos y bajo retorno de la inversión. Por todo ello, la bolsa percibe todas esas circunstancias y se muestra escéptica. A lo anterior hay que considerar que la industria de las telecos es anticíclica. Es decir, suele actuar como valor refugio en momentos de crisis, pero de la misma forma resulta bajista en las épocas de bonanza", indica el experto.

Según Majert, las telecos han perdido la batalla de la voz -ahora sin valor diferencial-, y han sucumbido en el negocio de la videoconferencia ante el Facetime de Apple o el Whatsapp de Facebook. Asimismo, también han perdido terreno frente a los operadores over the top. "Pese a lo anterior, lo que no se puede olvidar es que los operadores de telecomunicaciones son disruptores de negocios, son capaces de generar actividades como Uber o Airbnb gracias a su capilaridad para desarrollar redes móviles y fijas sobre los que se sustenta toda la sociedad digital", añade.

Por otra parte, la agencia de calificación crediticia Moody's coincide con la opinión de Axel Majert al señalar que el entorno regulatorio en Europa está lastrando los ratings de las empresas del sector, "que se ven obligadas a incrementar sus inversiones para alcanzar los objetivos fijados, al mismo tiempo que se impide una consolidación necesaria para un sector altamente fragmentado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky