Empresas y finanzas

La patronal bancaria reconoce el daño reputacional del 'caso Villarejo' a BBVA y al sector

  • Según el presidente de la Asociación Española de Banca, José María Roldán
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán.

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, ha reconocido esta mañana que el escándalo protagonizado por BBVA por el presunto espionaje realizado por el excomisario José Manuel Villarejo "puede afectar a la imagen del banco y del sector financiero".

No obstante, Roldán ha esquivado pronunciarse respecto a una salida de Francisco González como presidente de honor de la entidad para recuperar la imagen del grupo financiero. A su juicio, hay que dejar que BBVA termine la investigación interna que está llevando a cabo desde abril para esclarecer la contratación con el exinspector de policía.

"El banco ha sido muy claro en sus compromiso de que la investigación sea exhaustiva y va a tener tolerancia cero ante cualquier incumplimiento que encuentren", defendió durante el desayuno informativo que ha protagonizado en el Hotel Westin Palace de Madrid, presentado por el consejero ejecutivo de Sabadell, David Vegara. "Lo lógico es dejar a la entidad que culmine la investigación y la hará con la mayor celeridad posible porque es la mayor interesada".

Por otro lado, respecto a la tasa Tobin, cuya una de sus derivadas es gravar las transacciones financieras, Roldán apuntó a que hay que ser muy cauto a la hora de imponer impuestos a las compañías que tienen una base imponible móvil porque "lo más probable es que esa base de impuestos se vaya a otro país". Según el presidente de la AEB, este impuesto "no va a recaudar mucho porque la base imponible va a desaparecer, así que hay que ser prudente a la hora de diseñarla", remarcó.

Respecto a la propuesta socialista de imponer un gravamen al sector financiero para ayudar a sostener el sistema de pensiones, considera que un sector que supone el 3% del PIB no puede solucionar un problema del cien por cien de la economía. "La banca no puede resolver un problema tan enorme como el de las pensiones, con un problema de envejecimiento de la población", espetó.

El presidente de la patronal bancaria aseguró que es necesario que la ley hipotecaria, que se vota mañana en el Congreso de los Diputados, salga adelante. "Necesitamos certidumbre en materia hipotecaria, que se apruebe la norma y ya nos adaptaremos", dijo. Asimismo, recalcó que los datos del Banco de España de diciembre demuestran que las entidades no han encarecido sus hipotecas para revertir al cliente el polémico impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD). Sin embargo, quiso remarcar que la AEB no entra en temas de política comercial de las entidades.

Ajustes de oficinas

Roldán ha señalado que la banca se enfoca hacia un menor número de oficinas, más sofisticadas, con personal más formado y con mayor capacidad de venta. Así, ha justificado que la digitalización impulsa este nuevo modelo de relación con el cliente puesto que son los propios usuarios los que ya buscan en su propio teléfono móvil el servicio de una sucursal. "El mundo en el que nos movemos es digital, no es un tema de millennials. ¿Cuántas veces acudimos a una oficina frente a hace diez años?", cuestionó.

No obstante, considera que en nuestro país, si hay un problema de exclusión bancaria, es menor al del resto de otros países del mundo, puesto que España tiene una de las mayores redes de sucursales del mundo. Refiriéndome al mundo rural, el mundo digital es una oportunidad para acercar los servicios financieros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky