Empresas y finanzas

Rebelión de 'batas blancas': los médicos harán una gran huelga

  • La sobrecarga en las consultas y los bajos salarios, principales quejas
Foto: Archivo

Las protestas médicas prendieron primero en Andalucía en 2017 y 2018, y luego en Cataluña con cuatro jornadas de protesta el pasado noviembre que pusieron al Gobierno de Quim Torra frente a la realidad de las listas de espera y la presión asistencial que sufren los profesionales. Ahora las movilizaciones se están extendiendo como una mancha de aceite en Galicia, Extremadura, las dos Castillas o Madrid, y amenazan al resto de regiones con un invierno caliente que podría elevar la temperatura de cara a una primavera que marcará el inicio, el próximo 26 de mayo, de la macrocampaña electoral de municipales, autonómicas, europeas y posiblemente generales.

El sindicato médico mayoritario CESM ya ha convocado dos jornadas de concentración. La primera será el próximo 7 de febrero a las puertas de todos los centros asistenciales y, un mes más tarde, el 7 de marzo, se producirá una nueva macroconcentración en Madrid de facultativos de toda España, según el calendario de movilizaciones avanzado, "que podría acabar en huelga general si no hay una respuesta efectiva por parte de las Administraciones nacional y regionales a las principales demandas de los facultativos".

Es un aviso del sindicato de que el problema es de ámbito nacional y una señal del hartazgo de este colectivo integrado por más de 254.000 médicos ante lo que consideran una mala gestión de los recursos humanos por parte de las regiones y una falta de coordinación y liderazgo desde el Gobierno.

El secretario general de CESM, Francisco Miralles, resumió el sentir de los profesionales el pasado 18 diciembre. Fue durante una jornada del Foro de la Profesión Médica en la que lamentó que durante los cuatro últimos años de recuperación económica "no se ha avanzado nada en la sanidad, las listas de espera son insoportables, la presión asistencial es enorme, los profesionales están desmotivados porque no pueden dar respuesta de calidad a los ciudadanos y sus condiciones de precariedad y temporalidad se mantienen". Es una radiografía de la situación que atraviesan los médicos españoles en una sanidad que adolece de una falta crónica de financiación.

La capacidad de movilización de los médicos y, en menor medida, del resto de profesionales sanitarios está poniendo en apuros a más de un gobierno autonómico, y si no que le pregunten al Ejecutivo andaluz de Susana Díaz el desgaste electoral que las protestas de este colectivo han supuesto durante el pasado año al canalizar el malestar de la población con las demoras para ser atendidos y la pérdida de calidad asistencial.

No al café para todos

La última subida salarial del 2,25% aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez para todos los funcionarios públicos tampoco resulta del agrado de los médicos españoles, que han criticado lo que consideran café para todos cuando los facultativos han sido los que han soportado el mayor coste de los recortes laborales por ser los profesionales del sector público con salarios más altos. Ahora reclaman que la recuperación salarial les permita situarse de nuevo en los niveles previos al primer recorte decretado en 2010, que tuvo su réplica en 2012 acompañado de la congelación salarial durante tres años, y que, según cálculos del sindicato CESM, les ha supuesto una pérdida de poder adquisitivo del 25 al 30% en el periodo 2010-2014.

El propio presidente de la Organización Médica Colegial, Serafín Romero, se sumó a estas reivindicaciones al reclamar la recuperación de "los derechos perdidos" y mostrar su insatisfacción con la subida salarial del pasado 1 de enero, porque "con el café para todos hay algunos que se dejan más por el camino".

Serafín Romero fue también directo al denunciar que con la reducción del gasto sanitario en términos de Producto Interior Bruto "no se puede mantener la sanidad que teníamos". Y es que el peso del gasto público en salud ha pasado del 6,5% del PIB en 2009 a representar tan solo un 5,8% de la riqueza económica del país. Un porcentaje de gasto insuficiente que está además por detrás de la media europea del 6,5%. El doctor Romero considera urgente y prioritario disponer de una "hoja de ruta" que permita subir el gasto sanitario público de forma progresiva dentro de un calendario acordado para alcanzar el peso económico que tenía antes de la crisis.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Hipocresí­a
A Favor
En Contra

Hay más políticos y enchufados por estos, que médicos, militares, bomberos y policías juntos.

Puntuación 23
#1
antonio
A Favor
En Contra

Algunos medicos ya cobran mas del doble de lo que tenian que cobrar ayer concretamente estuve en un ambulatorio en el medico de urgencias y puedo asegurar que sin haber visto un libro de medicina en mi vida se mas de medicina que el que me atendio, eso es lo que habria que revisar tambien que hay algunos que se lo llevan con muy poco esfuerzo

Puntuación -14
#2
ana
A Favor
En Contra

Es necesario devolver la competencia de Sanidad al Estado (igual que otras que todos conocemos), para que todos los médicos en España tengan las mismas condiciones laborales-retributivas, y los ciudadanos los mismos medicamentos y tratamientos.

Puntuación 27
#3
Paciente en lista de espera
A Favor
En Contra

Todos sabemos que la Sanidad en España es una auténtica mierda, gran parte de la culpa la tienen sus "profesionales" y que estamos pagando una Seguridad Social que a los españoles nos tratan como ganado. Algunos médicos y enfermeros se creen dioses del Olimpo . Cobran demasiado, para lo que hacen. Es uno de los sectores mejor cuidados por los politicuchos y encima están todo el día quejándose.

Puntuación -12
#4
nicaso
A Favor
En Contra

Para unos la sanidad pública es de lo mejor del mundo y para otros una M pinchada en un palo. Pues ni lo uno ni lo otro, está sobrevalorada y tiene notables deficiencias que no se van a solucionar con mayores sueldos ni atiborrarla de personal. Nacen de una gestión de personal parecida a la de un ministerio y a una prestación universal que no hay economía que la aguante.

De todos modos, la crisis fue para todos los ciudadanos y los que trabajan en la función pública no pueden pedir que les resarzan como si nada hubiera pasado. En el sector privado se ha perdido empleo, se bajaron las remuneraciones y así continúa. El salario medio en la Administración anda alrededor de un 40 a 50 por ciento por encima del privado así que menos quejas y a cumplir con su trabajo.Como digo siempre, el que no esté conforme con su trabajo que se busque otro.

Puntuación 6
#5
alex
A Favor
En Contra

SANIDAD PRIVADA Y NO HAY PROTESTAS. QUE NOS DEN EL DINERO Y NOOSTROS VAMOS AL MÉDICO QUE QUERAMOS.

Puntuación -2
#6
EQWR
A Favor
En Contra

POR EL MISMO CRITERIO DE SI NO ESTAS CONFORME TE BUSCAS OTRO TRABAJO. ELLOS PUEDEN DECIR QUE SI NO ESTíN CONFORMES CON EL SERVICIO QUE LES ECHEN Y COMO NO PUEDEN PUES ESO. QUIEN TIENEN LA SARTEN POR EL MANGO SON LOS FUNCIONARIOS CON LA INAMOVILIDAD ESO ES LO QUE HAY

Puntuación -6
#7
me descojono
A Favor
En Contra

queremos grandes sueldos y todo gratis, y al final ni una cosa ni la otra, ya saben como venezuela. Sólo que aquí nos seguirán exprimiendo a los de siempre para que se lo gasten los políticos, los vagos y los funcionarios (por ese orden)

Puntuación -2
#8
Toni
A Favor
En Contra

Hay que cambiar el sistema.. hay cola para trabajar y esta gente vive pensando que son insustituibles y realmente lo son...el sistema de funcionarios vitalicios no funciona... Los que se quejen que sean blanco de sustitución y ya está y los que trabajen mal a la calle con la Sanidad no se juega... Hay que imponerles un poco de miedo y de liderazgo.. El sistema actual de hago lo que quiero y conservo el puesto es inviable..

Puntuación -4
#9
Toni
A Favor
En Contra

En la privada han habido recortes de sueldo y muchos despidos y muchísima gente que ha pasado un infierno de paro eterno....... y estos privilegiados que por aprobar un examen se creen dioses y que no conocen las colas del paro se quejan? Tienen compañeros con diploma de médicos en la calle que están desesperados por trabajar y ese examen les es una gran barrera.. Que son mejores por aprobar ese examen? Pues puede.. que sí pero nada que no solucione unos meses en el puesto.. Confío que sus compis licenciados no les han regalado el título y que son capaces de hacer su mismo trabajo con la misma eficacia... Conmigo de presidente los funcionarios tendrían pánico..

Puntuación -4
#10