Empresas y finanzas

Renfe busca alianzas para entrar en metro y cercanías fuera de España

  • Presentará en enero un plan estratégico a diez años
Foto: Archivo.

Renfe está cerrando los últimos flecos del plan estratégico con el que busca plantar cara a la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros previsto para 2021. La cúpula de la operadora ha contratado para ello a la consultora McKinsey, que en los últimos meses ha diseñado la hoja de ruta que seguirá la empresa pública durante los próximos diez años para reforzarse y convertirse en un operador integral de movilidad.

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, tiene previsto presentar el plan estratégico a diez años en las primeras semanas de 2019, que es cuando espera que esté concluido y haya recibido el visto bueno del consejo de administración. Y es que, según fuentes oficiales del operador, la cúpula llevará el plan al próximo consejo.

A la espera de que el proyecto esté totalmente definido, la estrategia de transformación de Renfe pilotará sobre cuatro ejes: reflotar Mercancías de la mano de un socio, buscar alianzas para crecer en el extranjero y entrar en nuevos negocios, potenciar el servicio al cliente y aumentar la carga de trabajo de la filial de Mantenimiento.

Dentro de la expansión internacional, Renfe quiere dar un salto cualitativo y empezar a prestar servicio público (urbano e interurbano) en el extranjero. Así, la idea es diversificarse y dejar de centrarse en los proyectos de alta velocidad para buscar entrar como operador en los metros o servicios de cercanías de los distintos países. Para ello, Renfe quiere firmar alianzas con socios locales que le ayuden a ganar concursos. No en vano, con una media de 50 millones de pasajeros mensuales, Renfe opera una importante red de Cercanías en España que le aporta la experiencia y el saber hacer necesarios para hacer negocio en otros países.

Hasta la fecha, el único proyecto que no es de alta velocidad por el que ha pujado Renfe ha sido el Cross Country, una línea de media y larga distancia que une Inglaterra, Gales y Escocia y cuya operación se enmarca en el negocio comercial, no en el servicio público (la licitación está suspendida).

Su objetivo es competir con empresas de la talla de la francesa SNFC o la alemana Deutsche Bahn

La búsqueda de socios locales se enmarca dentro del plan de la compañía de crear una estructura empresarial específica para salir al exterior y competir con empresas de la talla de la francesa SNFC o la alemana Deutsche Bahn. Ésta última ganó a Renfe en la puja por el AVE de California. En este punto, tal y como ya público este diario, el operador está ultimando la creación de una sociedad internacional de la que cuelguen distintas filiales para pujar por distintos proyectos en EEUU, Canadá, México, Costa Rica, Salvador, Cuba, Paraguay...

En cuanto a la operativa en España, fuentes cercanas al grupo han explicado a este diario que la cúpula de Renfe quiere retomar el plan de la antigua presidencia de fomentar la intermodalidad con otros medios de transporte como el taxi, el coche compartido, Uber y Cabify, para atraer nuevos clientes. Así, busca desarrollar su página web para que el cliente pueda comprar todas las combinaciones de servicios de transporte posible, más allá del billete de tren, que le permitan optar a un servicio integrado de puerta a puerta. En esta línea, apuesta por potenciar la digitalización y desarrollar herramientas para conocer mejor al cliente y así poder elaborar ofertas personalizadas y vender más servicios a bordo y así aumentar los ingresos extra.

Socios para Mercancías

El plan estratégico 2019-2029 también apuesta por impulsar el crecimiento de la filial de Mercancías tras tres años de ajustes para sacarla de pérdidas. Según informan fuentes de la compañía, Renfe contrató a un asesor para que buscara un socio que entrara en el capital de la filial y le ayudara a crear un gigante logístico, un plan que, según otras fuentes, ahora podría estar en el aire ya que se están planteando optar por alianzas con distintas empresas para que realicen los servicios complementarios. La firma ha lanzado hace poco una licitación para vender trenes de mercancías tras suspender la venta de sus participaciones en Transfesa y Semat por las bajas ofertas. Para ello contrató a Grant Thornton por 152.400 euros.

En cuanto a la filial de Mantenimiento, que está a un paso de quedarse sin el mantenimiento de todos los trenes de alta velocidad, la nueva cúpula directiva ha abierto la puerta a recuperar carga de trabajo interna reduciendo la externalización de los contratos y a dotar de más tecnología a los talleres propios.

A la espera de que se vea si este proyecto se puede poner en marcha y qué va a pasar con el AVE de bajo coste (EVA), el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha informado esta semana que en los próximos Consejos de Ministros se aprobará el contrato de prestación de servicio público (OSP) con Renfe para los próximos diez años con una prórroga de cinco.

Así, una vez firmado se abre la puerta a licitar la compra de trenes de Cercanías por algo más de 2.000 millones de euros a lo largo del primer trimestre de 2019, tal y como informó Ábalos y el jueves confirmó Pedro Saura, el secretario de Estado de Infraestructuras y Transporte. La idea es lanzar un paquete de compra cada mes.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments