Transportes

"La liberalización de la gestión ferroviaria viene para quedarse"

De izda a dcha, Antonio Moreno (Alstom), Federico Flórez (Ferrovial), Javier Mesones (elEconomista), Ovidio Turrado (KPMG) y Andrés Arizkorreta (CAF).

No tiene vuelta atrás: "La liberalización de la gestión ferroviaria viene para quedarse". La conclusión la hizo suya ayer Andrés Arizkorreta, presidente de CAF, opinión que fue compartida por el resto de los ponentes que participaron en el panel de Infraestructuras del V Foro Industrial Reindustrialización y Formación, organizado por elEconomista y patrocinado por Ferrovial, KPMG y Caser.

En ese encuentro sectorial, el presidente de CAF propuso abordar la privatización de los servicios ferroviarios "de frente y sin truquillos". Asimismo, Arizkorreta reivindicó el valor de la reindustrialización y propuso encontrar "un punto de equilibrio" entre los grandes aeropuertos y estaciones y el resto de infraestructuras que condicionan la vida diaria de mucha gente. A modo de ejemplo, el presidente de la compañía vasca indicó que más de 420 millones de personas se mueven al año en ferrocarril, de los que 20 millones son de Alta Velocidad y 400 millones de pasajeros corresponden al resto de sistemas.

Federico Flórez, director general de Sistemas de Información e Innovación de Ferrovial, destacó el cambio radical que se ha producido en sistema de movilidad, ya que cada vez "hay mas ciudadanos y también más necesidad de servicios". Por todo lo anterior, según Flórez, ha llegado el momento de acoger nuevas formas de movilidad que tendrán tres rasgos comunes: "será compartida, digital y sostenible", indicó.

Ovidio Turrado, socio responsable de infraestructuras de KPMG España, incidió en que las grandes obras públicas se diseñan para ciclos de vida de entre 50 y 100 años. Ante esta situación, el directivo abogó por pensar en "infraestructuras suficientemente flexibles" para que se adapten a los nuevos y distintos paradigmas de uso a lo largo de mucho tiempo. Por el contrario, "las infraestructuras públicas se deciden en ciclos electorales", modelo que no resulta el más aconsejable, según Turrado. Acto seguido, el socio de KPMG apuntó que las actuales condiciones de financiación, actualmente con costes históricamente bajos, "ofrecen una gran oportunidad para el sector".

Más y mejor empleo

Antonio Moreno, presidente de Alstom España, recordó que el empleo en el sector industrial supera en 16% al de la media nacional. Asimismo, este tipo de ocupación industrial "ofrece una mayor estabilidad laboral respecto al resto de los sectores". Sin embargo, según añadió el presidente de Alstom, "el sector industrial representa el 14% del PIB -excluido el sector de la energía-, frente al 35% que suponía en los años 70". Ante ese desequilibrio, Moreno animó al conjunto de la sociedad a implicarse en el reto de hacer crecer la industria española.

En la misma intervención, Moreno explicó que legislar y poner normativas viene ser "el deporte nacional". De esta forma, el presidente de Alstom España desveló que cada año se producen "un millón de páginas normativas, de las que 800.000 corresponden a las comunidades autónomas y 200.000 páginas al Estado". Ante semejante marasmo legislativo, Moreno añadió que dicha regulación impide el crecimiento y la competitividad en la industria. Para mayores males, el "19% de las empresas españolas no puede acceder a los incentivos fiscales en innovación, unas veces porque no los entienden y otras porque carecen de alguien que se las expliquen", dijo.

Asimismo, Moreno apuntó dos grandes retos entre los asuntos que deben ocupar al sector en los próximos años: La sostenibilidad y la inclusión. El primero de ellos está relacionado con los nuevos modos de transporte, mientras que el segundo debe velar para la incorporación de todos pasajeros sin excluir a nadie.

Entre otros datos comparativos, Moreno recordó que hace diez años su compañía fabricó un tren de alta velocidad capaz de circular 576 kilómetros por hora. Aquello significó un hito en su momento, "mientras que el compromiso actual ya no es la velocidad, como lo demuestra el hecho de que los operadores prefieren no superar los 300 kilómetros por hora", explicó.

En el mismo foro, el presidente de Alstom España recordó la reciente presentación del primer tren con células de hidrógeno del mundo, sistema que reúne las mismas características básicas que cualquier otro tren que presta servicio de transporte para pasajeros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky