Empresas y finanzas

REE controlará las centrales hidroeléctricas cuando venzan las concesiones actuales

  • La normativa comunitaria, a petición de España, incluirá esa posibilidad
  • No se expropiará los actuales titulares de las concesiones
El Secretario de Estado de Energía, José Domínguez.

El Secretario de Estado de Energía, José Domínguez, ha explicado a elEconomista que el Gobierno va a legislar para entregar la gestión de las centrales hidroeléctricas a REE, al objeto de maximizar la penetración de renovables y usarlas como elemento de almacenamiento de energía, según vayan venciendo las concesiones de los actuales titulares de estas instalaciones.

Domínguez, durante la clausura de un acto sobre agregadores de demanda organizado por Entra, a preguntas de este periódico, ha indicado que "las concesiones que vayan expirando serán gestionadas directamente con el criterio de maximizar la penetración de renovables", añadiendo que REE, en tanto que operador del sistema eléctrico "tendrá capacidades que ahora no tiene".

El Ministerio para la Transición Ecológica lleva meses trabajando para que la energía hidroeléctrica cumpla funciones de almacenamiento de energía y facilite la gestión del sistema para facilitar la penetración de renovables.

De hecho, la idea se había plasmado en alguno de sus documentos internos, provocando la alarma del sector, por la generalidad de su redactado: "el aprovechamiento del dominio público hidráulico no fluyente para la generación eléctrica tendrá como prioridad el apoyo a la integración de las tecnologías renovables no gestionables en el sistema", y añadía que "reglamentariamente, establecerá los mecanismos que permitan al operador aplicar una estrategia de bombeo y turbinado para maximizar la integración de renovables".

Las compañías eléctricas, consecuentemente alarmadas, temían algún tipo de actuación expropiatoria, pero Domínguez la rechaza tajantemente: "a nadie se le ocasionará un perjuicio patrimonial o de sus derechos", porque "no hablamos de expropiación, porque eso no es propio de un país serio". 

"No creo que ese sea un camino que se pueda abrir de hoy para mañana; hay compañías que llevan muchos años con la hidráulica, que tienen concesiones y, por lo tanto, hay que respetar sus derechos, porque estamos en un Estado de derecho, pero tenemos que ir abriendo puertas", apostilló.

Cambio normativo en la UE

La medida tiene difícil encaje en la normativa española y comunitaria, porque los gestores de los sistemas eléctricos, como REE, no están habilitados para actuar como generadores en el mercado eléctrico, salvo excepciones puntuales. 

Por eso el secretario añadió que su departamento está trabajando con Bruselas para que se incluya en la legislación europea: "España no es autónoma; debemos aceptar las leyes y las directivas de la UE", puntualizando que en "se han introducido en la normativa europea algunos elementos que van abriendo ese camino".

Domínguez explicitó que se refería al llamado Paquete de invierno -las normas para conseguir los objetivos de clima y energía de 2030- y mostró su deseo de que se mantengan: "espero que no se caigan".

En la prensa había trascendido que el embajador-representante de España en la UE había propuesto introducir una enmienda sobre la materia en la legislación europea, al objeto de proporcionar "un marco claro para el desarrollo del almacenamiento reversible de bombeo hidráulico como herramienta para integrar las renovables en el sistema de una manera eficiente, segura y confiable", aunque se desconocía que finalmente se había aceptado.

REE ya lo hace en Canarias

En la actualidad, REE está promoviendo centrales hidroeléctricas en Canarias para ponerlas al servicio de la gestión del sistema. El más avanzado es el proyecto de Chira-Soria, en Gran Canaria, que exige una inversión de 320 millones y que estuvo originalmente en manos de Endesa.

Sin embargo en este caso, al tratarse de una central en un sistema aislado, entra dentro de las excepciones citadas y REE no tiene ningún problema legal para promoverla y operarla.

En España hay más de 20.500 MW hidroeléctricos conectados, y es la tecnología que más participan en los servicios de ajuste del sistema, empleados para casar la oferta y la demanda de energía en todo momento: en lo que va de año, el 30% de su generación se ha contratado en los mercados secundarios, según los datos de REE.

En las últimas semanas se ha especulado mucho sobre las medidas que podrían afectar a las centrales hidroeléctricas, como la posibilidad de que se limitasen sus ingresos del mercado eléctrico, incluido en el pacto presupuestario entre el Gobierno y Podemos.

El anterior Gobierno de Rajoy tenía previsto subastar todas las centrales hidroeléctricas cuando venzan las concesiones de los actuales titulares, evitando que las confederaciones hidrográficas las gestionen directamente. Y de hecho, ya se han empezado a subastar las primeras.

Durante la próxima década caducan las concesiones de 45 centrales hidroeléctricas, que tienen una duración máxima de 75 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky