
La tensión política en Cataluña a raíz de la ofensiva independentista, unida a las restricciones a las grandes superficies para la inversión en nuevos centros o la apertura en domingos y festivos, está pasando una factura muy alta al comercio de esta comunidad autónoma. De acuerdo con los últimos datos del INE, descontada la inflación, las ventas del sector en esta comunidad autónoma caen de media en los diez primeros meses del año un 0,3%, frente al crecimiento del 0,8% a nivel nacional. Es un dato especialmente significativo porque hay que tener en cuenta que en Madrid las ventas están creciendo a un ritmo del 1,8%.
El problema del comercio catalán, que ha sido durante muchos años una de las grandes locomotoras del sector en España, es que sigue dando muestras de suma debilidad y debido a la inestabilidad política se ha quedado ahora como el farolillo rojo en el conjunto del país. Siempre según los datos del INE, y teniendo en cuenta el índice deflactado de media en lo que va de año, el ranking lo encabeza Aragón, con un crecimiento de las ventas del 2,9%. A continuación se sitúan Madrid y Navarra, en ambos casos con un aumento del 1,8%, y muy de cerca La Rioja, con el 1,7% y las Islas Baleares con el 1,5%.
Crecimientos
Sin tener en cuenta los efectos estacionales y de calendario, octubre fue un buen mes para el sector, con un crecimiento del 4,7% a nivel nacional, aunque una vez corregidos todos estos factores el índice se situó en el 1,8%. En ese contexto, el comercio catalán también creció ese mes y en una proporción alta, un 4,5%, aunque lo hizo por debajo de muchas otras autonomías. Así, por ejemplo, en Murcia las ventas subieron un 6%, un punto y medio más que en Cataluña; en Navarra lo hizieron un 5,9%; en La Rioja un 5,8%; en Aragón y las Islas Baleares un 5,7%; en Andalucía un 5,6%, en Madrid un 5,4% y en el País Vasco un 5,3%.
La cuestión de fondo, además, es que el hecho de que Cataluña esté en cifras negativas está teniendo también ya una repercusión directa sobre las cifras de empleo, que no crece al mismo ritmo que el resto. Así, por ejemplo, mientras que en Madrid, donde hay además liberalización total de horarios y las restricciones para el desarrollo del sector son mínimas, la tasa de ocupación media en lo que va de ejercicio crece un 1,6%, mientras en Cataluña cae un 0,3%. Es una dato que queda muy lejos de Asturias, donde la ocupación aumenta hasta el 2,9%; o tres autonomías donde hay un gran peso de la actividad turística -Baleares, Canarias y la Comunidad Valenciana- donde la ocupación en el comercio crece un 2,4; un 2,2 y un 2%, respectivamente.
Pérdida de confianza
Las perspectivas para el sector, en cualquier caso, no son positivas. En su informe mensual, Anged, la patronal de las grandes empresas de distribución, que representa los intereses de compañías como El Corte Inglés, Carrefour, Eroski, Alcampo, Media Markt, Ikea o Leroy Merlin, advierte de que "la confianza del consumidor no remonta" y "bajó a 7,5 puntos negativos en octubre por las menores expectativas de empleo. La media del año no solo está 2 puntos por debajo del mes anterior, sino que se queda también por debajo de la media de la Unión Europea. Lo peor es que, según señala Anged, "la facturación de los últimos 12 meses se desacelera respecto a 2017 en todas las comunidades autónomas".
Al margen de Aecoc, una organización que integra a más de 29.000 empresas entre fabricantes y distribuidores, apunta a que la caída en volumen al cierre de 2018 en el sector del gran consumo -alimentación, droguería y perfumería- será del 1%, un porcentaje que podría incrementarse aún más durante el próximo ejercicio. Aunque gracias a la subida de precios, el crecimiento en valor será del 2% este año, lo malo es que en 2019, con la caída de la inflación, ese porcentaje se reducirá sin embargo a la mitad. Aún peor es la situación del textil, que de acuerdo con los últimos datos del barómetro de Acotex, registra ya una caída hasta octubre del 2,8%, enfrentándose de nuevo a una oleada de cierres entre los pequeños comercios. Y eso a pesar del fuerte repunte registrado durante dicho mes de octubre.